La confianza de los empresarios hosteleros en la evolución de sus negocios se muestra ligeramente más favorable en el primer trimestre del año, aunque menos que la que resultaba en el mismo trimestre de 2015, según el Indicador de Confianza Hostelera elaborado por Nebrija Universidad y FEHR. No obstante, se cumplen ocho trimestres consecutivos de evolución positiva, aunque en los últimos trimestres se ha atenuado.
El resultado de la confianza respecto al mismo trimestre del año anterior, según esta nueva oleada del Indicador de Confianza Hostelera ha descendido respecto a la que se mostraba en los tres trimestres anteriores, aunque es ligeramente más favorable que la que resultaba en el primer trimestre de 2015.
En cuanto a la evolución reciente, comparando con el trimestre inmediatamente anterior, se produce un descenso que se explica en parte por ser dos períodos diferentes, ya que el cuarto trimestre siempre es mejor para el sector que el primero. El resultado de este indicador en 2015 era algo más favorable que el que se muestra este año.
Los costes internos
Las perspectivas futuras son positivas, observándose una tendencia favorable, principalmente dado el carácter estacional del siguiente trimestre. Sin embargo, el indicador de futuro es menos favorable que el que resultaba en el primer trimestre de 2015.
Como en períodos anteriores, los problemas de naturaleza interna tienen mayor peso que los externos para los hosteleros, que siguen señalando los costes de la energía, la situación económica adversa y la presión fiscal, como los que más influyen en los resultados de sus establecimientos. Entre los de naturaleza externa, son los costes financieros los que más preocupan, añadiéndose de nuevo la influencia de los precios.
Indicador de Confianza
El departamento de Turismo de la Universidad Nebrija elabora periódicamente el Indicador de Confianza del sector hostelero en colaboración con la Federación Española de Hostelería (FEHR). El sector español de la hostelería tiene una elevada repercusión en la formación del PIB, en torno al 7%, lo que pone de manifiesto su influencia, y su repercusión, en la creación de riqueza y en la generación y mantenimiento del empleo, motivos por los que la Universidad y la Federación decidieron crear un Indicador de Confianza que, trimestralmente, permita a las empresas del sector proyectar su impresión o apreciación empresarial sobre la evolución comparada con relación a los trimestres anteriores y posteriores.
