¿Quién impone el valor y las modas hoy en el vino? ¿Cómo son los nuevos camareros del vino? ¿Qué fórmulas están triunfando? ¿Cómo debe ser el diálogo con el cliente actual? ¿Cómo influyen las nuevas tendencias gastronómicas en las cartas de vino?…
Enofusión, el Congreso Internacional del Vino que se celebra anualmente en el marco del congreso Madrid Fusión, celebrará en su edición 2019, el próximo mes de enero, el primer foro Enovisión, en el que se quiere poner sobre la mesa el estado actual del vino dentro de la hostelería, su papel y los nuevos retos a los que se enfrenta.
Bajo el título ‘Vinomanía, test al vino en hostelería’, la cita será el próximo 30 de enero, una jornada de reflexión durante el tercer día de Enofusión —se celebrará los días 28, 29 y 30 de enero de 2019, en el marco de la Cumbre Gastronómica de Reale Seguros Madrid Fusión, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid—que pondrá sobre la mesa las preocupaciones actuales del sector.
Los objetivos principales son crear un foro dirigido a profesionales del sector —bodegueros, sumilleres, restauradores, distribuidores y prensa— para posicionar el vino en la gastronomía, retratar el boom de los nuevos modelos de negocio en torno al vino, definir la praxis actual en la sala, poner en valor la figura del sumiller y su nuevo papel en el contexto gastronómico e integrar las diferentes opiniones de toda la cadena de valor sobre el papel del vino en la hostelería.
El vino en la hostelería
¿Quién impone el valor y las modas hoy en el vino? ¿Cómo son los nuevos camareros del vino? ¿Qué fórmulas están triunfando? ¿Cómo debe ser el diálogo con el cliente actual? ¿Cómo influyen las nuevas tendencias gastronómicas en las cartas de vino? … A través de ocho mesas redondas se contestarán estas y otras preguntas, para dar forma a los nuevos retos, modelos y conceptos que plantea el vino en el restaurante, en los nuevos winebar o, incluso, en la sala de catas.
Cada mesa reunirá a protagonistas de toda la cadena de restauración relacionados con el vino: desde bodegueros, empresarios, sumilleres o distribuidores, a foodies, activistas, nuevos prescriptores e investigadores. Más de cuarenta destacados profesionales entre los que se encuentran Almudena Alberca, Guillermo Cruz, Hiroshi Kobasyashi, Nathanaël Berbessou, Ferrán Centelles, Agustín Trapero, Armando Guerra, Sergio Tavira, Juan Park, Fernando Mendieta, Enrique Dans o Grégory Rousse.
