El turismo del vino no es solamente conocer la tradición vitivinícola de cada zona, sus bodegas y sus viñedos. Es también conocer todo lo que complementa la oferta puramente enológica, al la encuadra y la refuerza, como el territorio, el patrimonio, las costumbres, la gastronomía local…

Así se entiende el enoturismo desde ACEVIN, la Asociación Española de Ciudades del Vino que coordina las más de treinta Rutas del Vino que actualmente existen en España, cada una de ellas con un territorio tan singular desde el punto de vista de la viticultura como desde el entorno natural y paisajístico.

Espacios naturales en las Rutas del Vino

Por ello, desde esta asociación han querido algunas ideas para planificar un recorrido estival diferente, uniendo enoturismo y naturaleza.

Ruta del Vino de Alicante | Paseo ecológico de Benissa | Cuatro kilómetros de costa por los que podemos seguir un recorrido de baja dificultad que lleva por acantilados y por pequeñas calas fácilmente accesibles, con panales informativos en muchos puntos del itinerario que descubren la riqueza botánica, la geología, la cultura local y la historia.

Ruta del Vino Arlanza | Desfiladero de La Yecla | Muy cerca del monasterio de Santo Domingo de Silos, el arroyo El Cauce ha ido horadando a lo largo de siglos un estrecho, profundo y sinuoso cañón, conocido como el Desfiladero de La Yecla. Unas pasarelas metálicas ancladas a las paredes de roca grisácea permiten recorrerlo y admirar sus pozas y cascadas.

Ruta del Vino Arribes | Cañones del Duero | 180 kilómetros de cañones fluviales que se pueden recorrer en barco o a pie y en coche desde lo alto de las escarpaduras, disfrutando de las espectaculares vistas desde la red de miradores que jalona todo el curso del río a su paso por las provincias de Zamora y Salamanca.

Ruta del Vino del Bierzo | Pozo Ferreira | La conservación de las antiguas tradiciones en la comarca de la sierra de los Ancares ha ido paralela a la de la protección de la naturaleza, con recorridos como el que lleva al Pozo Ferreira, que es el nombre del lago del pico Cuíña, una laguna glaciar de la que nace el río Cuíña, afluente del Cúa.

Ruta del Vino Bullas | Valle del Aceniche | En este paraje entre Ceheguín y Bullas, declarado de interés paisajístico natural, entre las sierras de Lavia y del Cambrón, se da el mayor índice de pluviometría de la región de Murcia, e incluso son frecuentes las nevadas. Además es una zona en la que se superponen dos ecosistemas con una gran biodiversidad, especialmente en cuanto a aves.

Ruta del Vino Calatayud | Lago del Espejo | Arroyos, cascadas, lagos, grutas y senderos en el Parque Jardín Histórico del Monasterio de Piedra. Las aguas del Lago del Espejo proceden de cuatro manantiales ubicados a tres metros de profundidad. Las plantas acuáticas que crecen en él le aportan mayor transparencia, así que es fácil adivinar la razón de su nombre.

Ruta del Vino Campo de Cariñena | Sendero de la Ribera del Huerva | Un recorrido con tres tipos de paisajes: el llano, la sierra y la ribera del río Huerva, con diferentes senderos, unos para hacer en bici y otros a pie, en los que se alternan llamativos espacios agrestes de gran interés geológico, con otros más humanizados, tachonados de huertas, campos de cultivo y embalses.

Ruta del Vino Cigales | Cortados del Pisuerga | Páramo y campos de cereales por un camino que, poco a poco, se va volviendo más blanco, debido a la composición del terreno, hasta que solo queda una enorme pared terrosa que flanquea el curso de un río. Un paraje geológico, recorrido por una senda desde la que se divisa un espectacular panorama.

Ruta del Vino de la Garnacha-Campo de Borja | Territorio Garnacha | Senderos diseñados para recorridos BTT, con suaves planicies entre el valle del Ebro y las estribaciones del Sistema Ibérico y el Moncayo. Hay rutas para todos los públicos, unas más enfocadas a profesionales y otras, más fáciles, pensadas para familias.

Ruta del Vino Jumilla | Sierra de Santa Ana | Territorio de geografía montañosa con enclaves como el de la Sierra de Santa Ana, que se puede descubrir siguiendo pistas forestales y un sendero de pequeño recorrido que se extiende por toda ella. Alberga una extensa masa forestal de pino carrasco y zonas para la observación de fauna, en especial aves rapaces.

Ruta del Vino La Mancha | Lagunas de Alcázar de San Juan | Un sistema lagunar que forma parte de la llamada ‘Mancha Húmeda’, catalogado como Reserva de la Biosfera. Las tres grandes lagunas de Alcázar de San Juan son diferentes entre sí, una más estable y otras de carácter estacional, lo que hace que reúnan una gran diversidad de aves.

Ruta del Vino La Manchuela | Hoz del Júcar | Territorio entre dos ríos, el Cabriel y el Júcar. Las hoces de este último son tan desconocidas como espectaculares. En Alarcón, uno de los pueblos de la ruta se puede realizar un recorrido senderista eligiendo un itinerario junto al río, siguiendo los meandros, y otro más amplio que combina la parte superior de los cañones con caminos hasta el agua.

Ruta del Vino de Lleida-Costers del Segre | Sierra de San Gervás | Espacio natural de interés paisajístico y geológico formado por tres territorios diferentes pero unidos por el mismo sistema montañoso, al norte del Montsec, con algunos viñedos a casi 1.200 metros de altitud, con un buen número de senderos y circuitos de montaña.

Ruta del Vino y Brandy del Marco | Playas de Rota | 16 kilómetros de playas de arena fina y blanca y de gran calidad, algunas integradas en el Parque Natural de la Almadraba, un espacio natural de dunas y pinares. Esta zona está recorrida por una red de pasarelas de madera, con miradores, acceso a las playas y un centro de visitantes donde se explica el valor cultural y ambiental de este entorno.

Ruta del Vino Montilla-Moriles | Lagunas del Sur de Córdoba | Junto al paisaje de viñedos y olivares, lagunas de carácter estacional convertidas en Reservas Naturales, como la de Zoñar —considerada el ‘reino’ del pato Malvasía—, la del Rincón, la de Tíscar, la Amarga —llamada así por su alta concentración de sulfato de magnesio—, la de los Jarales o la de Donadío.

Ruta del Vino Navarra | Bárdenas Reales | Diferentes figuras de protección (Parque Natural, Reserva de la Biosfera, ZEPA…) amparan uno de los territorios y paisajes más singulares, un conjunto de estepas, bad lands y rocas sedimentarias sometidas a milenios de erosión y desgaste.

Ruta del Vino Penedès | Playas en el Penedès | Montaña, bosques, viñedos… y playas que forman parte del paisaje del Penedès con 35 kilómetros de costa para elegir, ya sea en la comarca del Garraf o en la del Baix Penedès; céntricas, escondidas, grandes arenales o pequeñas calas al pie de acantilados.

Ruta del Vino Rías Baixas | Isla y Torre de San Sadurniño | En Cambados, una visita al barrio marinero de Santo Tomé, desde el que sale un puente que salva la ría de Arousa hasta la isla de A Figueira o isla de San Sadurniño. Ese es el nombre de la torre (ya en ruinas) que se levantó en la Edad Media y que servía para avisar a la población de las incursiones vikingas.

Ruta del Vino Ribera del Duero | Árboles singulares | Además de viñedos, árboles singulares de los que ya hay catalogados 20, con toda la información sobre la especie, el ejemplar en concreto, la localización y su relación con los habitantes de la zona. Y para avistar aves, el Parque Natural Hoces del Río Riaza, considerado el mayor refugio de aves rapaces de Europa.

Sierra Grande de Hornachos | Ruta del Vino Ribera del Guadiana | Las grandes rapaces son las estrellas de la Sierra Grande de Hornachos. El conjunto de sierras rocosas que la componen sobresalen en las amplias llanuras de la Tierra de Barros, y se presentan como un reducto del bosque original mediterráneo, con matorrales y dehesas de encinas y alcornoques.

Ruta del Vino Rioja Alavesa | Sierra de Toloño | Rutas senderistas como la que sale de Kripán y va hacia el alto del Avellanal, rodeando una mole rocosa que destaca entre los bosques de hayas, llamada Montorte. Caminando por la cresta de la sierra llegaremos a la ermita rupestre de San Tirso.

Ruta del Vino Rioja Alta | Senderos del Vino | Recorridos con los que se pueden conocer espacios naturales que van desde las riberas de ríos como el Ebro, el Oja y el Tirón, hasta bosques y zonas de monte siguiendo algunos de los que se adentran en el área de la Sierra de Cantabria.

Ruta del Vino Rioja Oriental | Cañón del río Leza | Reserva de la Biosfera de los Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama. Se puede recorrer el Cañón del río Leza, un espectacular paisaje de grandes cortados de roca caliza por el que hay habilitado un sendero natural en el que encontrarás información sobre la formación geológica, la fauna y la flora de este entorno.

Ruta del Vino Ronda y Málaga | El Tajo de Ronda | Una garganta de 500 metros de longitud y 100 de profundidad, con una anchura de 50 metros y un enorme escarpe que se abre en una hondonada circular conocida como ‘La Caldera’. El río Guadalevín, que se desploma por una cascada de 35 metros es el creador de este espectáculo natural.

Ruta del Vino Rueda | Riberas de Castronuño | El mayor meandro del curso del Duero. Sus márgenes poseen una rica biodiversidad y son el lugar de reproducción y refugio de una gran variedad de especies, algunas de ellas amenazadas, como la garza imperial o el aguilucho lagunero. Por todo ello, están declaradas Reserva Natural.

Ruta del Vino Sierra de Francia | Camino de los Prodigios | Uno de los Caminos del Arte en la Naturaleza, en pleno Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia, en Salamanca, un sendero circular entre robledales, campos de vides, olivares y bosques de alcornoques y madroños, con intervenciones artísticas que ofrecen una lectura diferente del paisaje.

Ruta del Vino Somontano | Río Vero. La Sierra de Guara | En el prepirineo oscense, un lugar para practicar el turismo activo en barrancos y cañones, además de rincones para realizar otras actividades más reposadas. En un tramo de la hoz del río Vero se puede realizar ‘senderismo acuático’, caminar por la corriente de agua tranquila y poco profunda.

Ruta del Vino Toro | Paseo del Espolón | Un espacio urbano en Toro para admirar un espacio natural que recorre, a lo largo de rampas y algunos tramos de escaleras, la ladera sobre la que se asienta la ciudad zamorana. Un enorme mirador desde el que disfrutar de las vistas de toda la vega y del río Duero, atravesado aquí por el Puente de Toro o Puente Romano.

Ruta del Vino Utiel Requena | Río Cabriel | Las Hoces del Cabriel, un enclave fluvial, fronterizo con La Manchuela, catalogado Reserva Natural y, recientemente, en 2019, declarado Reserva de la Biosfera. De entre todos sus atractivos, destacan las formaciones geomorfolócias como Los Cuchillos de Contreras, las Hoces y las cárcavas del Valle de Fonseca.

Ruta del Vino Valdepeñas | Paraje Natural El Peral | Extensa zona de abundante vegetación, a unos siete kilómetros de Valdepeñas. El paisaje de viñedos de la cambia aquí por el de árboles de ribera y un área de pradera. La existencia de manantiales de aguas minero-medicinales dio lugar a la creación de un balneario, o casa de baños, a finales del siglo XIX, que ahora se ha restaurado y convertido en centro de interpretación.

Ruta del Vino Yecla | Monte Arabí | Esta montaña que resalta en mitad de una llanura es de lo más singular: su entorno posee una gran biodiversidad y, además, es un destacado enclave geológico y arqueológico. Los fenómenos erosivos han dado lugar a curiosas formaciones como enormes bloques pétreos redondeados, cuevas, abrigos y paredes de superficie alveolada.

Resumen
Espacios naturales en las Rutas del Vino. Una doble escapada
Título
Espacios naturales en las Rutas del Vino. Una doble escapada
Descripción
El turismo del vino no es solamente la tradición vitivinícola de cada zona, sus bodegas y sus viñedos, es también conocer todo lo que complementa la oferta puramente enológica, al la encuadra y la refuerza, como el territorio, el patrimonio, las costumbres, la gastronomía local…
Autor