Más de 500.000 personas han visitado ya el Pabellón de España en Floriade, la Exposición Internacional de Horticultura 2012 que se celebra desde el pasado 5 de abril y hasta el próximo 7 de octubre en la localidad holandesa de Venlo. Bajo el tema Forme parte del teatro de la naturaleza, acérquese a la calidad […]
Más de 500.000 personas han visitado ya el Pabellón de España en Floriade, la Exposición Internacional de Horticultura 2012 que se celebra desde el pasado 5 de abril y hasta el próximo 7 de octubre en la localidad holandesa de Venlo.
Bajo el tema Forme parte del teatro de la naturaleza, acérquese a la calidad de vida, esta macro exposición que desde 1960 se organiza cada diez años en Holanda, acoge en su sexta edición a 30 países participantes. El Pabellón de España, gestionado por Acción Cultural Española (AC/E) y situado en una parcela de 506 metros cuadrados, consta de un edificio de 302 metros cuadrados y una plaza de 148 metros cuadrados.
Construido con materiales sostenibles
Para la construcción del pabellón se han usado materiales sostenibles, algunos de los cuales son reciclados. La estructura del edificio, de madera laminada continua sin apoyos verticales adicionales, es una superficie única desde norte a sur del pabellón. Los muros laterales están cerrados con una cortina de madera y cristal.
Los contenidos expositivos del pabellón se dividen en dos grandes espacios: la sala multifunción -para degustación y presentaciones- y la sala de los entornos productivos. Ambos espacios están concebidos para mostrar el mosaico de paisajes de España, formado por la multiplicidad de entornos y métodos de producción existentes en el territorio nacional.
Un país con gran riqueza de hábitats
La gran riqueza de hábitats y su aprovechamiento agrícola es un gran activo a destacar dentro del conjunto de Europa. Se han definido diez entornos climáticos claramente diferenciados así como sus distintos productos:
La dehesa y su entorno: Extremadura, Castilla y León, Castilla – La Mancha y Andalucía (cereza, pimentón, corcho y bellota).
Macizos, sierras y valles atlánticos: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco (patata, kiwi, castaña y sidra).
Valle del Ebro (vegas, riberas y llanos): La Rioja, Aragón, Navarra y Cataluña (pera y manzana, espárrago, alcachofa y pimiento del Piquillo).
Valle del Guadalquivir (campiñas y llanos litorales): Andalucía (aceituna de mesa, fresa y aguacate).
Marismas y deltas mediterráneos: Cataluña –Delta del Ebro–, Valencia –Albufera– y Murcia –Calasparra– (arroz: variedades bomba, bahía y balilla).
Tropical atlántico: Canarias (plátano y flor cortada).
Campiñas y páramos septentrionales: Castilla y León y Madrid (legumbres y setas).
Mediterráneo (sierras, llanos e islas): Murcia, Cataluña, Valencia e Islas Baleares (cítricos, caqui, uva de mesa, almendra –turrón–, chufa –horchata– y planta ornamental).
Sierras y valles semiáridos: Andalucía y Murcia (tomate, pepino, pimiento y berenjena).
Campiñas, páramos y llanos interiores: Castilla – La Mancha (azafrán, ajo y cereales).
Los entornos productivos
Los visitantes que se acercan al Pabellón de España pueden ver primero, desde el aire, una amplia dimensión paisajística de la península y los distintos entornos y, después, un audiovisual que muestra los diez entornos productivos de manera individual. En un tercer nivel, el visitante puede informarse de los aspectos técnicos más relevantes de nuestra horticultura así como acercarse a los productos expuestos.
Además, el pabellón ofrece un espacio lúdico; mediante diez cabinas sensoriales los visitantes pueden experimentar los aspectos relevantes de cada uno de los paisajes que conforman el mosaico de España, combinada con jornadas de degustación de productos españoles El pabellón también cuenta con un espacio enfocado al público infantil y familiar en la plaza exterior.
Artículos relacionados
Día de España en Floriade, la Exposición Internacional de Horticultura
{jathumbnail off}