Una cosechadora única en el mundo que realiza, mediante sacudida y vibración del tronco, la recolección integral del olivar intensivo, un atomizador inteligente que aplica plaguicidas de forma variable según las necesidades del olivo, un formulado de hongos entomopatógenos para acabar con la mosca del olivo de manera sostenible, unos elementos modulares para construir diques de retención de sedimentos en cárcavas para evitar la erosión…
Son algunos de los resultados obtenidos en el Proyecto Innolivar, una iniciativa llevada a cabo durante cuatro años de trabajo en la que han participado diez grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y más de cuarenta investigadores y la colaboración de veinticuatro empresas del sector, bajo la dirección científica del catedrático de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Córdoba Jesús Gil Ribes, y con la que se han conseguido importantes innovaciones para la mejora integral del sector olivarero.
Olivar tecnificado y sostenible
Las doce líneas en las que se ha trabajado se han dividido en varios bloques temáticos:
- En el ámbito de la mecanización se han desarrollado cosechadoras autopropulsadas para la recolección integral del olivar intensivo, un vehículo polivalente para el trabajo en olivar en pendiente y de difícil mecanización.
- También se ha trabajado en la mecanización de la aceituna de mesa, un sector con una recolección más complicada, desarrollando un sistema de recolección integral de la aceituna de mesa y un sistema integrado de trazabilidad en tiempo real que permite seguir el camino de la aceituna desde el árbol a la mesa.
- Para aumentar la sostenibilidad del sector se ha diseñado un atomizador de precisión para ajustar la pulverización de tratamientos, maquinaria para el agrupado, hilerado y triturado de los restos de poda y el diseño de elementos modulares de fácil uso por los agricultores para hacer frente a la erosión por cárcavas.
- En cuanto a innovaciones para industria, calidad y trazabilidad se ha llevado a cabo el prototipado y automatización de los principales procesos de almazara para clasificación o filtrado en almazara e instrumentos de cata química con resultados muy rápidos y alta eficacia.
- En el campo de la biotecnología se ha desarrollado productos para el control sostenible de la mosca del olivo a partir de hongos entomopatógenos y otros destinados al control de la verticilosis del olivo a partir de microorganismos antagonistas.
- Además, se han evaluado nuevas variedades de olivo adaptadas al olivar en seto.
De estos resultados, algunos, como el equipo de aplicación para pulverización a copa de olivar tradicional e intensivo y los elementos modulares para la construcción de diques en cárcavas ya están disponibles en el mercado.
