“La propuesta de alimentos recogida en la Cesta Básica de Alimentos que se ha trasladado desde el Gobierno es adecuada, pero se trata, tal y como se recoge en el documento de posicionamiento, de un paso inicial que se encuentra incompleto y necesita ser completado para poder ser efectivo y ponerse en marcha”.

Así lo consideran desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas y la Academia Española de Nutrición y Dietética en su informe Cesta Básica de Alimentos: una herramienta para disminuir las desigualdades en el acceso a alimentos básicos de la población española, un documento en el que analizan desde el punto de vista de la evidencia científica la propuesta realizada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición AESAN y, además, aclaran algunas de las polémicas surgidas tras su publicación y pautan algunas recomendaciones para mejorar lo que consideran una “propuesta inicial aceptable, pero que se encuentra incompleta”.

Cómo mejorar la cesta básica de alimentos

Entre las principales observaciones que se realizan en este documento destacan:

  • No se establece una frecuencia de consumo recomendada o cantidad de alimentos que deberían adquirirse.
  • Tampoco establece un coste de la cesta, más allá de una indicación de 30 euros semanales que, si se compara con el valor mínimo de una cesta de compra saludable en España según los estudios realizados en 2015 —que apunta un coste de 131,63 euros mensuales—, únicamente cubriría el 91 % de la misma, teniendo en cuenta que actualmente se han incluido también productos de higiene personal en la cesta básica de alimentos y que no se ha tenido en cuenta la inflación.
  • Los Dietistas-nutricionistas creen necesaria una regulación del precio de los alimentos incluidos en la cesta, más aún cuando el IPC de alimentos se situó en agosto de 2022 en el 13,8 %, por encima de la media, y con especial incidencia en productos saludables como el aceite de oliva, frutas, verduras, huevos, aves, etc.

En este sentido, el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas y la Academia Española de Nutrición y Dietética proponen al Gobierno las siguientes recomendaciones:

  • La cesta básica de alimentos debe establecer las frecuencias de consumo o cantidad de alimentos, considerando los diferentes grupos de edad, el coste económico de la misma en base a precios de mercado y contemplando una participación en la vida social mínima de las personas.
  • Las medidas que tome la industria de la distribución no deben repercutir negativamente en los productores de alimentos frescos: agricultura, pesca y ganadería.
  • Debe contemplarse una rebaja en la fiscalidad de los alimentos incluidos en la cesta y cesta libre de gluten, como herramienta para reducir el coste de alimentos básicos, saludables y nutritivos frente a los productos ultraprocesados. Se plantearía incluso, como ocurre en otros países y dadas las previsiones económicas, el 0 % de IVA en dichos alimentos.
  • En la elaboración de la cesta básica de alimentos deberían participar entidades profesionales y científicas de dietistas-nutricionistas como profesionales de la salud de referencia, de organizaciones del tercer sector y humanitarias dedicadas a las personas en riesgo de vulnerabilidad, exclusión o con acceso limitado a los alimentos, así como a entidades representativas del sector agroalimentario.
Resumen
Propuestas de los dietistas-nutricionistas para mejorar la cesta básica de alimentos
Título
Propuestas de los dietistas-nutricionistas para mejorar la cesta básica de alimentos
Descripción
“La propuesta de alimentos recogida en la Cesta Básica de Alimentos que se ha trasladado desde el Gobierno es adecuada, pero se trata, tal y como se recoge en el documento de posicionamiento, de un paso inicial que se encuentra incompleto y necesita ser completado para poder ser efectivo y ponerse en marcha”.
Autor