“Conjunto de saberes, valores, creencias y prácticas concebidos a partir de la experiencia de adaptación al entorno local a lo largo del tiempo, compartidos y valorados por una comunidad y transmitidos de generación en generación…”
Son unas pocas palabras para definir un concepto, el de conocimientos tradicionales, que expresa la íntima relación del hombre con la biodiversidad y, en definitiva, con el medio donde vive. Y España alberga una rica biodiversidad, suelos diversos y climas que, unidos a una orografía variada y a una compleja historia biogeográfica, tienen como consecuencia una gran variedad de especies y ecosistemas. El hombre ha formado parte de este entramado desde hace mucho tiempo, modificando, modelando y utilizando el medio natural.
El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) presenta una exposición sobre el ‘Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad’. El Inventario es un proyecto del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente vinculado con la conservación de la biodiversidad, que implica a los principales expertos y equipos de investigación en etnobiología de España.
Divulgación con rigor étnico
Consta de dos elementos esenciales: una base de datos que recoge toda la información y unas fichas que permiten registrar, organizar y hacer accesibles los conocimientos tradicionales. Esas fichas resumen analizan y valoran esos conocimientos asociados a una determinada especie, ecosistema o mineral, y conjugan el carácter divulgativo con el rigor técnico.
La exposición, que recoge los principales resultados de la primera fase del proyecto, tiene como objetivo divulgar la importancia de este Inventario, dando respuesta al compromiso con el Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica y al mandato fijado por nuestra normativa en materia de biodiversidad.
Está compuesta por paneles donde se describen los conceptos básicos sobre conocimientos tradicionales, así como la metodología diseñada para el Inventario, información sobre los contenidos de sus fichas divulgativas, y una recopilación de distintos saberes populares, en cuya elaboración han participado más de 65 expertos de 39 instituciones
Esta exposición, cuya entrada es gratuita, se puede visitar hasta el próximo 30 de junio en las instalaciones del CENEAM en su sede en la localidad de Valsaín (Segovia).
