La cebolla morada es el alimento más representativo de la localidad vizcaína de Zalla, un producto cosechado entre los meses de julio y agosto, en la mayoría de casos por los baserritarras y siguiendo métodos de cultivo tradicional. Esta hortaliza es, además, miembro de la Asociación Slow Food, que promueve el consumo de proximidad y los métodos de cultivo respetuosos con el medio ambiente.
Por tercer año consecutivo, la localidad vizcaína de Zalla, en la comarca de Las Encartaciones, acoge una nueva edición del Festival Gastronómico Enkarterri, un encuentro que se celebrará en los jardines del ayuntamiento los próximos días 17 y 18 de septiembre. Durante todo el fin de semana están programadas numerosas actividades para todas las edades, todas ellas destinadas a difundir las cualidades de una dieta saludable, conocer en profundidad productos de la zona y acercarse a otros puntos de interés gastronómico, tanto vizcaínos como de comarcas invitadas.
Cebolla Morada de Zalla
El producto icónico por excelencia de esta localidad es la cebolla morada, cosechada entre los meses de julio y agosto, en la mayoría de casos por los baserritarras y siguiendo métodos de cultivo tradicional. Esta hortaliza es miembro de la Asociación Slow Food, que promueve el consumo de proximidad y los métodos de cultivo respetuosos con el medio ambiente.
Por este motivo, el ayuntamiento nombra cada año Embajador de la Cebolla Morada de Zalla a un chef de reconocido prestigio, que utilice este producto de forma habitual. Tras Eneko Atxa (Azurmendi, Larrabetzu, Vizcaya, tres estrellas Michelin) en 2014 y Álvaro Garrido (restaurante Mina, Bilbao, una estrella Michelin)) en 2015, este año el título lo ostenta Paul Ibarra, de Los Fueros, el restaurante decano de Bilbao abierto en 1878 y punto de encuentro del Casco Viejo por su oferta basada en la tradición y excelencia de la materia prima.
Cada año el Festival Gastronómico Enkarterri invita a una comarca a acercar sus especialidades gastronómicas a Zalla y este año es el turno de la ciudad menorquina de Mahón, cuyo producto estrella, el queso, también será uno de los destacados en la marca invitada de este año, la Ruta Europea del Queso, que incluye elaboraciones de nueve municipios de cinco regiones: Casar de Cáceres, Mahó-Mahon, Ripoll, Cabrales e Idiazábal.
Experiencias gastronómicas
Durante todo el fin de semana el ayuntamiento ha organizado multitud de actividades para toda la familia. Los más pequeños disfrutarán de talleres a su medida, como aprender a hacer magdalenas, galletas, talo, piruletas de chocolate, algodón de azúcar o tarta de golosinas, aprender a hacer tu propio pan, talleres con productos del mar, gastronomía en miniatura o conocer de cerca las labores del campo y ser ganadero o pastor por un día.
Por su parte, los más mayores podrán, a través de catas comentadas, acercarse a los productos autóctonos, como txakoli, quesos, la Gilda del norte, chocolates, cerveza, algas, conservas o vermuts, en espacios habilitados en los jardines del ayuntamiento. Y quienes prefieran las visitas en el lugar de origen, el Festival Gastronómico Enkarterri también ha organizado visitas de una hora de duración a diversas empresas, como finca ecológica, fábrica de cerveza, huerto de cebolla morada, bodegas o visitas a viñedos donde se elabora txakoli. Precisamente los vinos tienen su propio rincón en los jardines del ayuntamiento, como la Vinoteca o El Sendero del Cava, donde se descubrirán los secretos de este espumoso mientras se disfruta de la música de un pianista tocando en directo.
Fuera del recinto del ayuntamiento, un total de quince establecimientos participarán en La Ruta del Pintxo, que durante todo el fin de semana ofrecerán un pintxo y un txakoli a un precio de 3 euros.