Once viticultores de la pedanía de Laserna, en el extremo oriental de Rioja Alavesa, cuyos viñedos se encuentran ubicados entre los espectaculares meandros del río Ebro, han puesto en marcha de un proyecto colaborativo pionero, curiosamente denominado Laserna confusión.

El objetivo principal que persiguen estos viticultores en las 60 hectáreas de viñedo que suman en tan privilegiado enclave es mejorar la calidad de sus uvas y vinos —siete de ellos tienen pequeñas bodegas familiares—, aunando esfuerzos en un territorio donde resulta especialmente complejo. Una alianza por la calidad que evidencia un cambio importante de mentalidad en un colectivo, el de los cosecheros, generalmente caracterizado por su individualismo.

Confusión sexual como método de control de plagas

“Laserna confusión es todo un ejemplo de apuesta por la innovación y por la sostenibilidad en el cultivo del viñedo, ya que utiliza métodos de confusión sexual —control integrado de plagas— con la colaboración del líder a nivel mundial en la fabricación de feromonas Shin Etsu y el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Álava. Pero es, sobre todo, un ejemplo de cómo puede conseguirse una mayor eficacia en el control de una de las plagas más perjudiciales para la calidad de la uva, como es la ‘lobesia botrana’, conocida como ‘polilla del racimo’. Mediante la liberación de feromonas sexuales a través de difusores colocados sobre una zona amplia de viñedo se consigue controlar la polilla del racimo, siendo los beneficios comunes para todos los participantes en el proyecto. Además, gracias a esta técnica es posible reducir el uso de fitosanitarios”, comenta sobre esta iniciativa Elena Recio Lecuona, de la empresa especializada Garañango, coordinadora del proyecto.

Y es que, efectivamente, entre los beneficios de este método destaca especialmente la ausencia de la temida botritis —propiciada en el 90 % de los casos por las heridas causadas en la baya por la ‘lobesia botrana’—, lo que hace que sea posible vendimiar por calidad, no por sanidad, es decir, poder completar el proceso de maduración hasta alcanzar su punto óptimo, sin riesgo de podredumbre que obligue a anticipar la vendimia, además de todos los beneficios que tienen relación con las prácticas sostenibles y de respeto al entorno ambiental derivados de minimizar el uso de pesticidas, cuyos residuos también inciden en la calidad de las elaboraciones.

Las 60 hectáreas de viñedo con las que se ha puesto en marcha la iniciativa en esta campaña 2021 serán fácilmente ampliables hasta 160, e incluso 225 hectáreas, en un futuro próximo, con la incorporación de otros propietarios del entorno que permitan completar el área perfectamente delimitada que conforma el meandro de Laserna. Además, a raíz de esta iniciativa colaborativa pionera, se han creado tres zonas nuevas en Rioja Alavesa para la implementación de proyectos similares de viticultura sostenible para el control de la ‘polilla del racimo’.

Resumen
La confusión sexual como método de control de plagas en el viñedo
Título
La confusión sexual como método de control de plagas en el viñedo
Descripción
Once viticultores de Laserna, en la Rioja Alavesa, cuyos viñedos se encuentran ubicados entre los meandros del río Ebro, han puesto en marcha de un proyecto colaborativo pionero, curiosamente denominado Laserna confusión.
Autor