Este próximo lunes, 27 de marzo, el Parador de San Marcos acogerá una nueva edición del Concurso Nacional de Torrijas de León, al que se presentan más de cien diferentes elaboraciones por parte de los cincuenta concursantes finalistas en cuatro categorías.
El certamen, organizado por la Academia Leonesa de Gastronomía, contempla cuatro diferentes categorías de torrijas, con un primer premio de 500 euros en cada categoría:
- Torrija Tradicional
- Torrija Innovadora
- Torrija Salada
- Torrija elaborada con Estevia
A este Concurso Nacional de Torrijas, que cumple ya su quinta edición y está considerado como el mejor certamen agroalimentario nacional de León, este año, se han presentado representantes de un total de dieciocho diferentes provincias: Albacete, Alicante, Asturias, Barcelona, Burgos, Cuenca, Gerona, Granada, Huesca, León, Madrid, Palencia, Salamanca, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza.
El jurado
El jurado estará compuesto por nueve miembros, que serán los responsables de catar y valorar el centenar de torrijas que se presentan. Sus componentes han sido seleccionados entre personas de todos los ámbitos, tanto gastronómico, como cultural o empresarial: Ramon Roteta, cocinero y restaurador, considerado uno de los fundadores de la llamada Nueva Cocina Vasca, Igor Arguiñano, cocinero del Hotel Restaurante Karlos Arguiñano (Zarautz, Guipúzcoa), José Tazueco, delegado de Eurotoques de Aragón y especialista en trufas, Javier Pérez Andrés, periodista, experto en gastronomía, Inma Cañibano, enóloga y socia de la Asociación Entretantas, Nieves Caballero, periodista gastronómica de El Norte de Castilla, Julián Arranz, pastelero, medalla de plata Concurso Nacional de Pastelería y Pastry Chef en Julián Arránz (Valladolid), Mari Luz Lorenzo, pastelera y artesana turronera, Pastelería El Pan Negro, La Alberca (Salamanca), y Agustín Iglesias Vela, director de la Guía Gastronómica de León
La torrija del poeta
“Miel y muchos huevos para hacer torrijas” describía el poeta Juan del Enzina, quien señalaba el plato como indicado para la recuperación de parturientas.
A partir de esta cita, las primeras recetas de esta elaboración se remontan al Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Motiño (1611). Ya en tiempos más recientes, en el siglo XX, las torrijas llegaron a convertirse en un plato muy habitual en las castizas tabernas de Madrid, donde se servían acompañadas de un buen vaso de vino.
