Tras la fuerte caída de la producción de cervezas artesanas en 2020, debido a la crisis sanitaria, sus ventas repuntaron notablemente en 2021, un 14,5 % más que en 2020, en un marco de crecimiento de la demanda en bares y restaurantes, principal canal de consumo de las cervezas artesanas.
Es la principal conclusión que se extrae del Informe Especial basic Cervezas Artesanas publicado recientemente por el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, que recoge que la producción de cervezas artesanas alcanzó en 2021 la cifra de 190.000 hectolitros, lo que supuso un crecimiento del 14,5 % respecto a 2020, año en el que se había reducido un 24,5 % a causa de las medidas decretadas para hacer frente a la pandemia de la COVID-19. El principal motivo, en 2021 se observó un fuerte repunte de la demanda en bares y restaurantes, principal canal de consumo de las cervezas artesanas, estimándose un valor de las ventas de producción nacional de 53 millones de euros.
Producción de cerveza artesana
En cuanto al tejido empresarial, el desplome de la actividad en 2020 motivó una reducción significativa, de manera que el número de cerveceras artesanales registradas disminuyó hasta las 489 en abril de 2022, frente a las más de 520 registradas en 2019. No obstante, se estima que solo alrededor de 200 tienen una actividad significativa. El descenso del número de operadores, unido al importante crecimiento de las ventas de algunas de las principales compañías, está impulsando la concentración empresarial.
Respecto a la estructura, la mayoría de las empresas son de reducido tamaño y tienen un ámbito de actuación local, de manera que solo los principales operadores presentan una amplia cobertura geográfica y una penetración significativa en las grandes cadenas de distribución alimentaria. En el accionariado de los operadores destaca el capital español de carácter privado, apreciándose un interés creciente en esta actividad por parte de grandes grupos cerveceros nacionales e internacionales.
Por comunidades autónomas, Cataluña concentra el mayor número de cerveceras artesanas registradas, con el 23 % del total, seguida de Andalucía (14 %), y de Castilla y León y la Comunidad Valenciana, con un 9 % del total cada una.
Y, finalmente, en cuanto a las previsiones para este 2022, se espera una prolongación de la tendencia ascendente de la actividad, aunque la subida de los costes de aprovisionamiento, logísticos y energéticos sin duda afectará a la rentabilidad sectorial.
