Aperitivo Café de Alcoy, Herbero de la Sierra de Mariola, Cantueso Alicantino y Anís Paloma de Monforte del Cid, las cuatro denominaciones específicas tradicionales de bebidas espirituosas de Alicante se reinventan para posicionarse claramente en el mundo de la coctelería y la gastronomía.
El Consejo Regulador de las Denominaciones Específicas Bebidas Espirituosas Tradicionales de Alicante ha presentado las líneas de su nueva estrategia basada en posicionar sus cuatro denominaciones específicas en el sector del ocio y la gastronomía, con el objetivo de “reinventar el pasado y sacar la tradición a la calle, a los locales de ocio y a la alta cocina”, en palabras del presidente del Consejo Regulador, José Escobar.
Para ello se han creado varios cócteles que tienen como base estas bebidas como el ‘Mojito de Mariola’, el ‘GinTueso’, el ‘Iceberg’ con café licor o el ‘Cóctel Darya’ con anís seco. Además, también ha organizado un concurso nacional de coctelería para fomentar el uso de estas bebidas.
Otro de los ámbitos de actuación se centra en la gastronomía, impulsando la posibilidad de que los chefs incluyan platos y reducciones con los espirituosos alicantinos con el objetivo de unir la riqueza gastronómica de la zona con los matices aromáticos que ofrecen estos licores.
Las bebidas
Aperitivo Café de Alcoy. Obtenida por maceración de café arábica de tueste natural en alcohol neutro de origen agrícola con un grado alcohólico comprendido entre el 15% y el 25% en volumen con una coloración pardo oscura.
Cantueso Alicantino. Obtenido por destilación de la flor y el pedúnculo de la planta de cantueso con alcohol neutro de origen agrícola, con un grado alcohólico comprendido entre el 25% y el 35% en volumen, con un contenido mínimo en azúcares de 100 gramos por litro y con una coloración pardo oscura.
Herbero de la Sierra Mariola. Bebida espirituosa anisada resultante de la destilación de plantas recolectadas en la zona de la Sierra de Mariola, con alcohol neutro de origen agrícola y con un grado alcohólico comprendido entre el 25% y el 40% vol., cuya coloración puede o variar del amarillo verde claro al rojizo. En la elaboración se emplea un mínimo de tres de las siguientes plantas: salvia, manzanilla, poleo, hierba Luisa, raíz de cardo santo, menta piperita, rabo de gato, hinojo, anís, melisa, agrimonia, ajedrea, zamarrilla, hierba de San Guillermo, tomillo, y cantueso.
Anís Paloma de Monforte del Cid. Es el anís obtenido por destilación de anís verde (Pimpinella anissum, L.) y/o anís estrellado, también conocido como badiana (Illicium verum), en alcohol neutro de origen agrícola con un grado alcohólico comprendido entre el 40 y el 55% en volumen.