El calendario veraniego en España está plagado de multitud de fiestas y celebraciones para todos los gustos: históricas, vecinales, multitudinarias, declaradas de interés turístico, divertidas, alocadas… en cualquier caso, todas ellas reflejo de la gran diversidad cultural e histórica del país.

Por ello, y para ayudar a completar la experiencia festiva durante este verano, Guía Repsol ha viajado por toda la geografía española para recomendar las que, en su opinión, son algunas de las celebraciones más relevantes en los próximos meses

Pero fiesta y gastronomía son dos conceptos que casi siempre van unidos en las celebraciones veraniegas, por lo que Guía Repsol recomienda también los platos más típicos o tradicionales con los que cada región pone sabor a sus días de fiesta.

29 de junio. Batalla del Vino. Haro

Ese día el vino corre a raudales en una peculiar romería donde todo acaba teñido de color granate. Esta fiesta tiene un origen religioso: lo que empezó siendo una peregrinación a la Ermita de San Felices, ha terminado siendo una auténtica cruzada festiva donde no falta la charanga, la risa y la buena gastronomía. Tras la misa en honor a San Felices de Bilibio y la batalla —con pistolas de agua, botellas y cubos para disparar el vino— llega el momento de disfrutar de unas buenas chuletas de cordero lechal o de pasto al sarmiento hechas en unas buenas brasas con los restos de las vides de la zona. La Guía recomienda probarlas en El Terete o en Beethoven II.

7 de julio. San Fermín. Pamplona

Una celebración local que se ha convertido ya en parte de la imagen de España. Aunque los encierros y las corridas de toros son sus eventos más populares, la fiesta cuenta con muchas otras actividades. Entre lo que no hay que perderse está el txupinazo que cada 6 de julio da el pistoletazo de salida oficial a la celebración. Vivir unos Sanfermines es toda una experiencia, como también lo es degustar el Caviar Per Sé nacional, que se puede disfrutar en Enekorri y La cocina de Álex Mujica. El esturión se puede tomar en el Bar Gaucho.

24 de julio. Fiesta de Moros y Cristianos en Villajoyosa

Existen pocas celebraciones de Moros y Cristianos como la de La Vila Joiosa, o Villajoyosa, en la provincia de Alicante, con más de 250 años de antigüedad y declarada de Interés Turístico Internacional. La fiesta rememora la batalla que se produjo en el año 1538, cuando los piratas berberiscos trataron, sin éxito, de tomar la villa. Durante ocho días, actividades de todo tipo y dos actos estrella: los desfiles y el desembarco. La pirotécnica, las verbenas, los conciertos y las propuestas gastronómicas acaban de redondear la fiesta, donde no hay que dejar de probar la conocida gamba roja, a la plancha y recién pescada del Hogar del Pescador.

2 de agosto. Romería Vikinga. Catoira, Pontevedra

Otro espectacular desembarco, pero en este caso no son moros sino vikingos que llegan a bordo de auténticas réplicas de barcos vikingos para protagonizar una batalla donde no faltan ni el vino ni las gaitas sonando de fondo. Una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional que recuerda la importancia de Catoira en la defensa de Galicia frente a los ataques de piratas normandos y sarracenos. La tradición dicta almorzar mejillones de la Ría de Arousa acompañados de tintos del Ulla. Guía Repsol recomienda Casa Bóveda, en Vilagarcía de Arousa.

8 de agosto. Descenso del Sella. Ribadesella, Asturias

Se trata de una de las fiestas más importantes del verano en Asturias, con cerca de un millar de piragüistas realizando el descenso del río Sella y más de 100.000 asistentes. Una auténtica fiesta de agua y de gastronomía, con mucha sidra y buenos manjares asturianos. Tras el recorrido de los piragüistas entre Arriondas y Ribadesella, la celebración se traslada a los Campos de Ova, donde se entregan los trofeos y se hace una multitudinaria espicha campestre a base de chorizos, empanadas, tortos, tortillas y ‘concejales’ (pequeños bocados de bacalao rebozado).

15 de agosto. La Paloma. Madrid

Chulapos y chulapas ataviados con su gorra de medio lao y su mantón de manila paseando por las calles del centro a ritmo de chotis. Para acompañar, la gastronomía madrileña más tradicional: gallinejas, callos y bocadillos de calamares, regado con limoná, sangría y vermú’. Una auténtica verbena y una fiesta callejera con chiringuitos en cada plaza y esquina y una agenda repleta de conciertos, competiciones deportivas, juegos infantiles, rutas de tapas, propuestas culturales y, por supuesto, la procesión de la virgen de La Paloma, portada por los bomberos de la ciudad. Lo mejor de la celebración es que se suma a las verbenas de San Cayetano y San Lorenzo, por lo que los festejos se prolongan durante toda una semana.

22 de agosto. Aste Naugusia. Bilbao

Es la Semana Grande bilbaína, que se inicia en el balcón del teatro Arriaga con Marijaia —un personaje tradicional que representa a una campesina— y el conocido chupinazo. El final del Aste Nagusia lo marca la quema de la Marijaia, que se realiza durante un paseo del personaje por la ría de la ciudad. Bilbao es sinónimo de gastronomía y, entre todo lo bueno de esta ciudad hay que probar el Marmitako elaborado con bonito del Norte, tomate, pimiento, cebolla y patata. Coincidiendo con las fiestas se organiza un concurso gastronómico dedicado en su totalidad a elaborar esta receta, que entre otros establecimientos se puede tomar en el Restaurante Víctor.

27 de agosto. Tomatina. Buñol, Valencia

Cerca de 22.000 asistentes, 140.000 kilos de tomate y turistas llegados de todas partes del mundo. Además de la euforia, el éxtasis y el desenfreno durante las horas en las que los tomates se lanzan en una auténtica batalla campal que lo tiñe todo de rojo. Para acompañar la batalla, un programa de actividades como la Tomatina Gastronómica, con tapas y cócteles a base de tomate, o el Tomatina Sound Festival, con conciertos de grupos nacionales y música electrónica. Con la tomatina se organizan concursos para preparar el arroz de ayuno con sus ingredientes principales: Arroz DO Valencia, acelgas, cardo, nabo, ajo, alubias pintas cocidas, tomate, pimentón, laurel y azafrán. Se puede probar en Bar Acacia.

27 de agosto. Cipotegato. Tarazona, Zaragoza

También vuelan los tomates en esta fiesta aragonesa, sin embargo aquí los proyectiles tienen un mismo objetivo: el Cipotegato. Este personaje, encarnado cada año por un vecino diferente y ataviado con un traje similar al del arlequín, parte a las 12 en punto del mediodía del consistorio municipal para iniciar un recorrido kamikaze por las calles de municipio. Cuando regresa al punto de partida, lo hace repleto de tomate, vitoreado por el gentío que le aclama. La puesta en escena marca el inicio de las fiestas patronales de San Atilano, una festividad de origen medieval que recuerda al que antaño se convertía en el afortunado de recibir un indulto. Lo más típico, Gallina en Pepitoria en algunas de las tabernas de Tarazona.

6 de septiembre. El Cascamorras. Guadix, Granada

Una hermosa leyenda, más de 500 años de historia y un lugar inmejorable para la puesta en escena: las localidades de Baza y Guadix. Cada 6 de septiembre un vecino de Guadix vestido con un llamativo traje multicolor trata de llegar a la ciudad vecina con la intención de hacerse con la imagen de la Virgen de la Piedad que siglos atrás enfrentó a ambos municipios por su propiedad. En el camino los vecinos defienden su talla manchándole con pintura negra, aceite quemado y agua. El día 9 y sin haber conseguido su objetivo, el Cascamorras vuelve a su pueblo donde sus propios convecinos vuelven a emprenderla con él por regresar sin la Virgen. En esta celebración no puede faltar el tradicional lomo de orza, un lomo de cerdo macerado en una mezcla de ñoras, orégano, clavos, canela, laurel, nuez moscada, ajo, pimentón, pimienta, comino y sal durante dos días, pasándolo después por la sartén y conservándolo en aceite de oliva virgen extra conseguimos un plato que puede conservarse durante varias semanas. Un buen sitio para probarlo es La Bodeguilla de Guadix.

Resumen
Las mejores fiestas de verano y sus platos típicos
Título
Las mejores fiestas de verano y sus platos típicos
Descripción
El calendario veraniego en España está plagado de multitud de fiestas y celebraciones para todos los gustos: históricas, vecinales, multitudinarias, declaradas de interés turístico, divertidas, alocadas…
Autor