Apatía, cansancio, falta de energía o dificultad para concentrarse son algunos de los síntomas del llamado estrés posvacacional, un concepto del que, aunque no existe consenso en la comunidad científica sobre su definición exacta, se refiere al estado de ansiedad y desubicación que sufrimos al tener que readaptarnos al trabajo habitual tras un periodo de vacaciones.

Los principales síntomas que puede ocasionar el estrés postvacacional son tanto físicos como anímicos: apatía, irritabilidad, seguido del cansancio, falta de energía y concentración para llevar a cabo tareas. Otras personas se ven afectadas por trastorno de sueño, nerviosismo, estrés o tristeza.

Para prevenir este malestar genérico que, en algunas ocasiones, genera el retorno a la vida diaria y las obligaciones habituales tras las vacaciones de verano, especialmente el trabajo y las responsabilidades familiares, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ofrece una serie de recomendaciones. Para impedir que el ánimo se vea afectado al regreso de las vacaciones, es importante, en la medida de lo posible:

  • Regular el horario en los días previos a la incorporación, en especial el del sueño.
  • Levantarse temprano.
  • Ir aumentando de manera progresiva el ritmo de trabajo.
  • Hacer ejercicio físico
  • Llevar una dieta saludable, con mayor consumo de frutas y verduras

Seguir estas pautas favorece, en general, una incorporación más agradable a la vida habitual.

Por su parte, el Servicio de Salud de Mapfre recomienda:

  • Empezar de manera gradual con la intensidad del trabajo, de menos a más intensidad, siempre intentando comenzar por las tareas más gratas.
  • Aprovechar los tiempos de descansos o de la comida para volver a alguna actividad agradable, para las relaciones sociales o familiares.
  • Dormir adecuadamente, alrededor de las ocho horas.
  • Mantener horarios regulares tanto durante el día como en las horas de acostarse y levantarse.
  • No ‘llevarse trabajo a casa’, dejar en el trabajo lo concerniente a éste.
  • Practicar ejercicio físico moderado, si es posible a diario.
  • Seleccionar aquellas actividades que podemos llevar a cabo, y delegar aquellas para las que no estamos tan preparados.
  • Mantener una actitud realista y proactiva, sin sopesar una y otra vez, de manera repetitiva y poco productiva, todas las alternativas a las cuestiones planteadas.
  • Plantear los problemas laborales del modo más simple y esencial posible, prescindiendo de los detalles y sopesando la esencia para encontrar las soluciones.
  • Halagar el trabajo bien hecho de las personas a nuestro alrededor y corregir las conductas inapropiadas o negativas en cuanto surjan de modo sutil pero firme.
  • Practicar la relajación en intervalos regulares, eliminar pensamientos erróneos o ideas irracionales que puedan darnos ansiedad.

Los responsables de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental del Servicio Madrileño de Salud recuerdan que, como tal, no está reconocida la existencia del llamado ‘síndrome postvacacional’ y, en todo caso, hay que referirse a la bajada de estado anímico que puede producir la interrupción brusca del ocio y períodos de descanso.

No obstante, si esa situación de malestar es intensa, dura más de dos semanas y ocasiona dificultades para el desempeño de la actividad habitual, se recomienda consultar con los profesionales de la Atención Primaria, y, en cualquier caso, Sanidad recuerda que los pacientes no deben automedicarse.

Mejor prevenir

En este sentido, Mapfre recomienda prevenir con algunas conductas que tienden a limitar la aparición del estrés postvacacional:

  • Programar el regreso a casa de manera anticipada y relajada.
  • No volver de las vacaciones justo el día anterior a la vuelta al trabajo, sino que es recomendable volver un par de días antes, para prepararnos física y mentalmente para el retorno a la actividad laboral.
  • Al llegar al trabajo, no empezar la actividad de modo brusco e intenso, sino que es beneficioso permitirse un tiempo para compartir las experiencias vacacionales con los compañeros y compañeras y así crear un buen ambiente de inicio laboral;
  • Mantener reuniones relajadas de inicio de ciclo, para definir y detallar los objetivos para el período que se inicia, los medios y las expectativas del equipo.
Resumen
Claves para superar el estrés postvacacional
Título
Claves para superar el estrés postvacacional
Descripción
Los principales síntomas que puede ocasionar el estrés postvacacional son tanto físicos como anímicos: apatía, irritabilidad, seguido del cansancio, falta de energía y concentración para llevar a cabo tareas.
Autor