Las exportaciones de aceite de oliva alcanzan su máximo histórico con 1.110.800 toneladas, con un incremento del 76% sobre la campaña anterior y del 43% respecto a la media de las cuatro precedentes, Según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) del final de la campaña oleícola 2013/2014. Esta cantidad supone un nuevo récord histórico, con 235.000 toneladas más que en el anterior récord registrado en la campaña 2011/2012.
Por su parte, la producción se ha situado en 1.780.200 toneladas, superando en casi 165.000 toneladas la producción de la anterior campaña récord 2011/2012. Gracias al elevado volumen absorbido por el canal exportador se ha podido dar salida con normalidad a unos elevados recursos del mercado a precios más remuneradores para los productores, además de favorecer el sostenimiento del mercado.
En este escenario, la comercialización total se ha situado en 1.641.300 toneladas, un 45% más que el año pasado y un 24% por encima de la media de las cuatro últimas. Asimismo, el consumo interior se mantiene equilibrado, con un ligero incremento del 6 por ciento respecto a la campaña precedente.
Cambio de escenario
Estos datos actualizados han sido analizados hoy jueves en una reunión de la mesa sectorial del aceite de oliva y la aceituna de mesa mantenida entre el Ministerio y el sector, coincidiendo los asistentes en resaltar que las previsiones de cosecha para la campaña 2014/2015 —cuya situación será muy distinta a la actual— se deben analizar con prudencia y estar muy atentos a su evolución en los próximos meses. Para el conjunto del sector, el objetivo es conseguir una estabilidad de los precios en unos niveles que garanticen la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena.
El mercado en cifras
La producción de aceite de oliva de esta campaña ha ascendido a 1.780.200 toneladas, un 188% más que la obtenida en la campaña pasada y un 42% superior a la media de las cuatro últimas.
La aceituna molturada ha sido de 8.769.749 toneladas, con un rendimiento medio del 20,3%.
Las exportaciones, con datos todavía provisionales para el mes de septiembre, se cuantifican en 1.110.800 toneladas, con un aumento del 76% respecto a la campaña anterior y del 43% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. La media mensual de salidas de este periodo ha sido de 92.600 toneladas. Mientras, las importaciones, con datos provisionales para el mes de septiembre, se estiman en 58.200 toneladas.
El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 530.500 toneladas, cantidad que asciende un 6% respecto a la cifra de la campaña pasada y es prácticamente igual a la media de las cuatro precedentes. La media mensual de salidas en este apartado ha sido de 44.200 toneladas.
La comercialización total (mercado interior aparente + exportaciones) ha llegado hasta las 1.641.300 toneladas, lo que supone un ascenso del 45% con respecto a la campaña anterior y del 24% en relación a la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas ha sido de 136.800 toneladas.
En cuanto a las existencias, su volumen total es de 497.800 toneladas, un 5% más respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 340.500 toneladas, lo que supone un descenso del 1% respecto a la media de las cuatro precedentes. Mientras, en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 157.300 toneladas, un 17% superior a la media.