El cambio climático y la degradación del medio ambiente son una amenaza existencial a la que se enfrentan Europa y el resto del mundo. Para superar estos retos, las instituciones europeas han planteado la necesidad de una nueva estrategia de crecimiento que transforme la UE en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.

Un escenario en el que en 2050 hayan dejado de producirse emisiones netas de gases de efecto invernadero, en la que el crecimiento económico este disociado del uso de recursos, y en el que no haya personas ni lugares que se queden atrás. Y en esta línea, el Pacto Verde Europeo es un hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible, un objetivo cuya realización exigirá la transformación de los retos climáticos y medioambientales en oportunidades en todos los ámbitos políticos y conseguir una transición justa e integradora para todos.

El Pacto Verde Europeo

Una iniciativa sobre la que el ministro Luis Planas, que ha participado hoy lunes en un foro online organizado por Agrifood Comunicación sobre las implicaciones de la estrategia verde de la Comisión Europea para la alimentación en España, ha señalado que “el Pacto Verde europeo implica un cambio de orientación, y la pandemia no ha hecho sino acelerar ese cambio hacia la sostenibilidad, para pasar de una economía lineal a una circular”.

En el caso del sector agroalimentario y del consumo, explicaba el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, “esta ambición europea se va a sustentar a través de las estrategias De la granja a la mesa y Biodiversidad, que plantean cambios profundos para lograr la sostenibilidad del sistema agroalimentario de manera integral. Hay que adaptarse a las nuevas circunstancias y, aunque el cambio para hacer realidad estos planteamientos será progresivo, hace falta tiempo, flexibilidad y presupuesto para hacerlas efectivas a través del Plan Estratégico Nacional de la PAC”.

Respecto al presupuesto, el ministro ha remarcado que el pasado julio España logró un buen resultado y que la Política Agraria Común (PAC) 2021-2027 incluso contará con un ligero aumento respecto al periodo anterior. Además, ha señalado que el sector agroalimentario participará activamente del fondo de recuperación, en particular en lo referente a sostenibilidad y digitalización, para que el sector pueda llevar adelante el Pacto Verde.

“España está bien situada para hacer frente a los retos que se plantean”, apuntaba Luis Planas, puntualizando que antes de la entrada en vigor de la nueva PAC en 2023, el sector contará con un tiempo útil para avanzar en estos nuevos retos que marcarán la próxima década de una agroalimentación más sostenible, y añadiendo que “en el marco de las estrategias comunitarias la agricultura ecológica española se configura como un sector estratégico y líder en el ámbito comunitario, ya que es el país de la UE con mayor número de hectáreas dedicadas a cultivos bio (2,3 millones), lo que supone el 9,6 % de la superficie agraria útil (SAU), un buen punto de partida para alcanzar el objetivo perfectamente lograble del 25 % para 2030.

Para el ministro la transición hacia ese nuevo modelo de economía ha de contar con el respaldo de una PAC centrada en el Pacto Verde: “La nueva PAC no es una continuación de la actual política, sino un punto y aparte hacia un modelo más sostenible, y España está bien situada porque cuenta con un sector competitivo, capaz de hacer frente a los nuevos retos”.

 

Resumen
El Pacto Verde Europeo como oportunidad para transformar los sistemas productivos
Título
El Pacto Verde Europeo como oportunidad para transformar los sistemas productivos
Descripción
Para superar los retos del cambio climático y la degradación del medio ambiente, las instituciones europeas han planteado la necesidad de una nueva estrategia de crecimiento que transforme la UE en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
Autor