Más de doscientos profesionales del ámbito periodístico, universitario, médico y culinario se reunieron ayer martes 10 de noviembre en Zaragoza en el V Foro de Reflexión Gastronómica, una jornada completa en la que la gastronomía, la salud y la nutrición fueron las principales protagonistas.
En esta quinta edición del Foro de Reflexión Gastronómica, expertos de toda España han profundizad, con interesantes reflexiones gastronómicas, en un concepto muy de moda en la actualidad, como es la alimentación saludable, que no siempre se gestiona de la forma más adecuada. Gastronomía, salud y nutrición fueron los ejes de estas reflexiones.
Salud y placer no tienen por qué estar separados. Así quedó patente en la primera mesa de la jornada, moderada por Manuel Toharia, divulgador científico y miembro del comité científico que ha ayudado a conformar el programa final del foro. Para combinar estos dos aspectos, tal y como explicaba Manuel Alonso, propietario del restaurante Casa Manolo (Valencia), es fundamental que desde la infancia se inculque la cultura gastronómica. Se trata de una asignatura pendiente, ya que como expresaba Enrique Barrado, profesor de Hostelería y Turismo de la Escuela de Hostelería de Miralbueno en Zaragoza, muchos de sus alumnos llegan a estudiar sin haber probado muchas texturas, especias o productos. Por su parte, Koldo Rodero, del restaurante Rodero de Pamplona (1 estrella Michelin), recalcaba que dicha cultura se debe basar en la cocina saludable y que para ello, es muy importante crear este tipo de foros de debate que impulsen estos hábitos de vida.
Para comer de una forma saludable es necesario que los alimentos estén correctamente etiquetados y que contengan toda la información que el consumidor necesita. Esta información no suele ser clara y crea confusión en el consumidor, quien se acaba guiando por otros parámetros, que no siempre son los adecuados. En esta línea, Agustín Ariño, doctor en Veterinaria ahondaba en los principios generales de la información alimentaria y advertía sobre la falta de claridad en el etiquetado de muchos alimentos. Uno de los criterios que sigue el consumidor a la hora de escoger qué producto compra es la publicidad.
La cultura del comer
Sobre la publicidad engañosa profundizó Juan Revenga, dietista‐nutricionista y biólogo, quien animaba a disfrutar de la cultura del comer frente a las soluciones rápidas, cuyos resultados nunca son los esperados. Pero una vida saludable no sólo se basa en lo que comemos sino que precisa de unos hábitos que completan este círculo. “Los alimentos por sí solos, no hacen milagros” afirmaba Rosa María Lamuela, doctora en Farmacia por la Universidad de Barcelona.
Este debate estuvo moderado por Luis Ros, doctor en medicina. La mesa concluía con la presentación del inventario de la dieta mediterránea en Aragón de la mano de Domingo Valiente, director ejecutivo de la Fundación Dieta Mediterránea, quien aseguraba que “tenemos que defender la dieta mediterránea y el restaurador tiene que ser nuestro aliado”.
El vino y la salud, la gastronomía como contenido de entretenimiento, el microbioma, las novedades científicas y la crítica gastronómica fueron el resto de temas que completaron el programa del foro, que finalizó con la clausura por parte de José Luis Bonet, presidente de Freixenet y de la Cámara de Comercio de España.
