El Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia (CRAEGA) ha organizado un encuentro online en el que varios productores y expertos compartieron sus experiencias en sus diferentes campos dentro del sector ecológico y en el que como principal conclusión todos ellos confirmaron el buen momento y el mejor futuro para su sector.
En total fueron dos jornadas abiertas online en las que los seis invitados abarcaron todos los aspectos de interés: legislación europea, consultoría agroalimentaria, distribución y experiencias de trabajo en cooperativas y empresas.
El sector ecológico en España
Y las principales experiencias y conclusiones comentadas en este encuentro fueron:
“España es el país líder en superficie ecológica de la UE, nos pisan los talones los franceses pero no todo va perfecto […] el punto débil de España es el consumo per cápita, está muy por debajo de la media europea, es la gran laguna: cómo hacer que la gente consuma más productos ecológicos”, explicaba Diego Canga, consejero principal de la Comisión Europea en la Dirección General de Agricultura y Medio Rural, quien también señaló que las grandes superficies agrarias están el Mediterráneo y que las del Cantábrico están por debajo de la media, como pasa en la producción convencional.
Jon Garai, coordinador de la Asociación navarra Ekoalde, explicó que en la agrupación de productores ecológicos sus asociados obtienen un precio justo por la venta a los clientes, a los que llegan con la distribución y logística que se hace desde Noáin: “Proyectos como el nuestro sirven para estructurar el sector y genera nuevas oportunidades”. Ekoalde fue creada por los productores ecológicos como asociación sin ánimo de lucro, elemento importante en el desarrollo. No es una cooperativa sino que ha permitido un trabajo directo con el gobierno de Navarra para participar de las ayudas en el campo.
Por su parte, Isabel Gómez Rodríguez, gerente de Traloagro, narró su experiencia en esta empresa familiar que produce carne de vacuno y pollo en ecológico y venden desde la sala de desguace y tienda-supermercado de Friol, además de la Plaza de Abastos en Lugo.
Jean Luc Bellat, consultor en JLB Consulting y gerente en Decorin Sárl, habló del funcionamiento del mercado francés de la castaña, escaso en cuanto a producción pero con una venta dinámica y de gran volumen. “No somos muy productores, tenemos la quinta plaza de Europa detrás de Portugal, Italia, España y Grecia”. Y recordó que en Francia precisamente son las fechas navideñas cuando aumenta su consumo, “como las uvas en España, es tradicional en las comidas de Navidad y fin de Año, comer castañas”.
Rubén Fernández, consejero delegado de Casa Castelao, en Fonsagrada, Lugo, especializada en la producción de cerdo celta y ecológico, explicó como fueron creciendo poco a poco introduciendo más cerdo celta “una producción de calidad que no se hace con carácter industrial sino a base pequeñas explotaciones. Pero nos costaba conseguir un cerdo de 100 kilos porque tiene mucha menos grasa, y hablamos con los productores para llegar a un consenso. En 2017 dimos con una raza un 50 % duroc y dar con la tecla, porque ofrece un poco mas de tocino e infiltración que hace que la carne sea más melosa al paladar y ayuda a depurar el producto en jamón y embutidos”.
Finalmente, Maite Bruzos Simón, responsable de Calidad en la empresa apícola Pazo de Lusio, con origen en Samos, habló de la reconversión, de cómo fueron mudando colmenas a lo ecológico, Trabajan con apis melifera, una abeja ibérica muy dura y que da buena producción. “Tenemos 4700 ecológicas fijas y también trashumantes. Los panales están en el Courel y Ancares con una vegetación impresionante en zonas de difícil acceso, con transportes acomodados para poder entrar”, explica. Han modernizado el envasado y venden tanto a nivel nacional como fuera con dos marcas como ecológico: Pazo de Lusío y Toca.
