“Exceso en la comida o bebida, y apetito desordenado de comer y beber”. Así define la Real Academia Española (RAE) la gula, uno de los vicios nacionales que la historiadora y divulgadora María Pilar Queralt del Hierro toma como protagonista en este tercer volumen de la colección dedicada a recorrer la historia de España a través de los pecados capitales.

Los excelentes productos nacionales y la propia cocina española —no solo en la actualidad, en que se ha situado como referente mundial— son, y han sido desde siglos, una tentación constante. Tal vez por ello la gula o el temor a caer en ella han estado siempre muy presentes en nuestro país.

Por ello, en este tercer volumen de la colección de Ediciones Destino dedicada a recorrer la historia de España a través de los pecados capitales, Gula, la reconocida historiadora y divulgadora María Pilar Queralt del Hierro repasa los mejores acontecimientos de nuestro país a lo largo del siglo XIX y XX a través del pecado de la gula.

Un recorrido sociológico y político de España desde 1800 hasta finales del siglo XX a través de los placeres de la mesa en un tono distendido y ameno, y muy bien documentado, en el que María Pilar Queralt del Hierro expone las costumbres, usos, trascendencia y anecdotario entorno a lo que la Iglesia católica define como pecado de gula («vicio del deseo desordenado por el placer conectado con la comida o con la bebida») a través de anécdotas como las escapadas de Isabel II en pos del excelente cocido de Lhardy, las tertulias políticas o intelectuales de cafés como el Novelty o el Gijón, las complicadas argucias para paliar el hambre en tiempos de guerra o los cambios en los hábitos culinarios españoles a raíz de la instalación de las bases militares estadounidenses en 1958. Así, hasta que la obsesión por adelgazar en las últimas décadas del siglo XX parece haber convertido la gula en un pecado a extinguir.

Las celebraciones, con comida

España es un país de buenas viandas y mejores vinos, dueño de una poderosa gastronomía. Pero tampoco puede cuestionarse que sea tierra de glotones. ¿Acaso hay fiesta que los españoles no celebremos sentados a la mesa? Las ricas cerezas y picotas del valle del Jerte, la ternera de Ávila, el queso de Cabrales, el lechal de Castilla, el marisco gallego, el atún rojo de Cádiz, los vinos de cualquiera de nuestras Denominaciones de Origen, los aceites de oliva virgen extra…

La excelente cocina española es, por tanto, una tentación constante. Tal vez por ello la gula o el temor a caer en ella han estado muy presentes en la historia de España. La fuerte impronta católica consiguió que, hasta tiempos muy recientes, se respetara por lo general la prescripción del ayuno y la abs­tinencia en determinadas fechas del calendario litúrgico, si bien la consabida picardía de los españoles consiguió reinventar la prohibición creando riquísimos platos que, sin contravenir los dictámenes de la Iglesia, satisfacían igualmente los sentidos. Es decir, no se comía carne pero, por ejemplo, el Viernes Santo se atiborraba uno de torrijas o de potaje de bacalao, garbanzos y espinacas, amén de otros muchos platos que, adaptados a los productos de cada zona geográfica, obviaban los alimentos prohibidos con inigualable maestría.

Gula y hambre, la gran contradicción

Sin embargo, curiosamente la historia de España es también la de un pueblo que ha pasado hambre. Las malas cosechas, las guerras o la carestía de la vida han llevado en numerosas ocasiones, y muy especialmente en los dos últimos siglos, a que la comida fuese un bien preciado pero alejado del alcance de todas las mesas. Una parte de la sociedad española, depauperada y carente de medios, soñaba con comer mientras seguía con el estómago vacío.

¿Cómo casan ambas situaciones? ¿Cómo puede una población sin recursos caer en el pecado de gula? Esto es precisamente lo que en su nuevo libro, Gula, trata de explicar la historiadora María Pilar Queralt del Hierro: la relación de los españoles con la comida en los si­glos XIX y XX. Es decir, desde que, superada la crisis bélica de las guerras napoleónicas, los burgueses enriquecidos presumían de su condición en opíparas mesas, hasta la obsesión por adelgazar imperante en las generaciones que no conocie­ron el hambre durante la Guerra Civil o la dura posguerra.

 

Título: Gula – Autora: María Pilar Queralt del Hierro – Publicado por: Ediciones Destino – Fecha de publicación: 21/06/2016 – Formato: 14,5 x 22,7 cm, Rústica con solapas, 176 páginas – ISBN: 978-84-233-5105-3 – Código: 10140203 – Precio: papel 18,00 €, libro electrónico 9,99 €

Resumen
product image
Calificación agregada
1 based on 1 votes
Nombre de la marca
Gula
Nombre del producto
Libro (Ediciones Destino)
Precio
EUR 18,00
Disponibilidad
Available in Stock