El Grupo Especializado de Resonancia Magnética Nuclear de España (GERMN) ha premiado la tesis doctoral de la doctora en Química por la Universidad de La Rioja, Eva López Rituerto, por tu trabajo La resonancia mangética nuclear como herramienta en el estudio y control del proceso de vinificación, que plantea un sistema que permite distinguir el […]
El Grupo Especializado de Resonancia Magnética Nuclear de España (GERMN) ha premiado la tesis doctoral de la doctora en Química por la Universidad de La Rioja, Eva López Rituerto, por tu trabajo La resonancia mangética nuclear como herramienta en el estudio y control del proceso de vinificación, que plantea un sistema que permite distinguir el vino elaborado en bodegas de la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa Rioja).
La tesis doctoral premiada desarrolló un método, utilizando la resonancia magnética nuclear (RMN), para poder distinguir el vino elaborado en bodegas de la DOCa Rioja, a través de dos alcoholes, en función de las parcelas en las que se ha criado la vid. El estudio analizó, durante tres años, un centenar de muestras de mostos y vinos elaborados con la variedad tempranillo por nueve bodegas de esta Denominación; en este caso, cooperativas, con el fin de garantizar siempre que las muestras procedían de las mismas parcelas.
La técnica de resonancia magnética nuclear permite analizar en paralelo todas estas muestras, observar las diferencias entre una muestra de vino y otra, y determinar cuál es el patrón más diferente y semejante entre ellas, en función de la bodega de origen.
A partir de dos alcoholes
En este sentido, Eva López Rituerto localizó dos alcoholes -el isopentanol y el isobutanol, dos de los más de sesenta que conforman un vino- como bioindicadores que permiten discriminar y diferenciar los vinos de bodegas de la Denominación de Origen Calificada Rioja elaborados en parcelas cercanas e, incluso, conlindantes.
El premio otorgado a la doctora Eva López Rituerto está dotado con 1.000 euros y reconoce la tesis doctoral presentada en mayo de este año en la Universidad de La Rioja, que fue dirigida por Jesús Manuel Peregrina y Héctor Busto.
Acerca del GERMN
El GERMN pertenece a la Real Sociedad Española de Química y está formado, actualmente, por 209 miembros de los principales centros de investigación de España. Su finalidad es promover y potenciar el desarrollo de la investigación y de la enseñanza en cualquier área de la Resonancia Magnética Nuclear.
{jathumbnail off}