De enero a noviembre de 2020, las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron los 238.414 millones de euros. Y las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones provinieron de los sectores de alimentación y bebidas, del tabaco, del automóvil y de bienes de consumo duradero.
Así lo recogen los últimos datos de comercio declarado de Aduanas, que indican que, como resultado, el déficit comercial de los once primeros meses del año pasado alcanzó los 12.349 M€, un 58,7 % menos que el registrado en el mismo periodo de 2019. Un momento todavía complicado y de gran incertidumbre originado por la evolución de la pandemia, pero en el que, según la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, “no obstante, en noviembre las exportaciones se mantuvieron y alcanzaron un nivel cercano al mismo periodo de 2019 y, además, algunos sectores importantes continúan con su buen comportamiento de los últimos meses, como la alimentación, automóvil y químicos”.
Las exportaciones españolas de enero-noviembre
Los datos acumulados del periodo enero a noviembre 2020 más destacados son:
- Las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron los 238.414 M€, un 10,9 % menos que en el periodo enero-noviembre del año anterior.
- Las importaciones alcanzaron los 250.763 M€, lo que supone un descenso del 15,7 %.
- Como resultado, el déficit comercial de los once primeros meses del año alcanzó los 12.349 M€, un 58,7 % menos que el registrado en el mismo periodo de 2019.
- La tasa de cobertura —cociente entre exportaciones e importaciones-— se situó en el 95,1% (90,0% en enero-noviembre de 2019).
- En términos de volumen, las exportaciones se aminoraron un 10,4 %, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, se redujeron un 0,5 %. Las importaciones se redujeron un 13,2 %, pues los precios disminuyeron un 2,8%.
- El saldo no energético arrojó un superávit de 1.179,1 M€ (déficit de 8.602,7 M€ en el acumulado hasta noviembre de 2019) y el déficit energético se redujo un 36,4 %, hasta los 13.528 M€ (déficit de 21.283,2 millones en 2019 con datos provisionales).
- En el comparativo, las exportaciones españolas entre enero y noviembre (-10,9%) están en línea con la zona euro (-10,0 %) y con la UE-27 (-9,2 %). Por su parte, crecieron las exportaciones españolas a China (2,5 %).
- Las principales contribuciones positivas de las exportaciones de enero a noviembre provinieron del sector de alimentación, bebidas y tabaco y otras mercancías. Las principales contribuciones negativas correspondieron a los sectores de productos energéticos, bienes de equipo, sector automóvil y manufacturas de consumo.
- Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (60,7 % del total) descendieron un 8,3 % en los once primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (53,3 % del total) cayeron un 7,7 % y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,4 % del total), descendieron un 12,9 %.
- Las ventas a terceros destinos (39,3 % del total) descendieron un 14,5 % en este periodo, con descensos de las exportaciones a América Latina (-26,1 %), África (-17,2 %), América del Norte (-12,1 %), Oriente Medio (-11,9 %), Asia excluido Oriente Medio (-7,2 %) y Oceanía (-5,4 %).
- Por comunidades autónomas, las exportaciones de Extremadura aumentaron, mientras que los mayores descensos se dieron en Canarias, el País Vasco y el Principado de Asturias.
