Alimentaria clausuraba el pasado jueves la edición de su 40 aniversario, una nueva cita del sector en Barcelona que ha conseguido atraer visitantes de 157 países (16 más que en 2014) y dejando sensaciones muy positivas en cuanto a la reactivación de la demanda nacional ante el aumento del consumo.
Las 4.000 empresas participantes han mostrado el permanente esfuerzo de innovación de los fabricantes para dar respuesta a nuevas tendencias de mercado y a las necesidades de diferentes tipos de consumidor. Ha destacado el espacio Innoval con 300 nuevos lanzamientos entre los que figuran un vermut ecológico, embutidos para vegetarianos o bollería y snacks con algas, respondiendo así a nuevas demandas de propuestas más saludables, naturales y orgánicas, y la búsqueda de alimentos enriquecidos para aumentar el bienestar y prevenir enfermedades.
El principal termómetro de innovación y tendencias ha sido The Alimentaria Hub, un gran espacio con más de 200 actividades de conocimiento y debate como el Congreso de la Dieta Mediterránea, el Foro Nestlé de Creación de Valor Añadido sobre alimentación y cambio climático, los encuentros Aliber de I+D+i de FIAB, o el espacio para startups The Food Factory, que reflejan el papel que está adquiriendo la tecnología en el sector.
Alimentaria visualiza la variedad, calidad y riqueza de la industria alimentaria española a través de la gastronomía. Este año se ha vuelto a repetir la buena acogida de ‘The Alimentaria Experience’, por cuyos showcookings y talleres magistrales han pasado nombres reconocidos como Joan Roca, pero donde especialmente han sido protagonistas las nuevas figuras de la alta cocina española entre las cuales cada vez hay más mujeres. Mario Sandoval, Ángel León, Beatriz Sotelo o Celia Jiménez son algunos de los 40 chefs que han participado. En otras actividades gastronómicas, 5.000 personas han pasado por el espacio de cata de aceites, más de 1.000 en el de vinos (Vinorum Think) y más de 2.000 en España, el País de los 100 quesos.
Auge del negocio internacional
Las 4.000 empresas expositoras procedentes de 78 países y los 140.000 visitantes registrados, —un 32% de ellos internacionales— reflejan la potencia de este evento. De los 44.000 visitantes internacionales, un 2% más que en 2014, la mitad procede de Europa principalmente de Francia, Italia, Reino Unido, Portugal y Países Bajos. Como segundo gran mercado geográfico en visitantes se sitúa Estados Unidod, seguido de América Latina, con profesionales de México, Colombia, Chile y Perú a la cabeza. También despunta Asia con Japón, Hong Kong y China como referencia. De Oriente Medio cabe citar el crecimiento de los visitantes de Emiratos Árabes Unidos. En la lista de visitantes de nuevos países destacan Túnez, Argelia, Omán, Kuwait, Arabia Saudí, Nigeria, Congo y Mozambique.
Paralelamente, Alimentaria ha invitado a 800 compradores extranjeros de alto nivel, un 62% más que en 2014. Se trata de importadores y distribuidores de Europa, Asia, Latinoamérica y Estados Unidos, que han celebrado 11.200 reuniones de negocios con expositores, un 12% más que en la pasada edición.
«Cada vez más se aprecia un mayor conocimiento del producto español y un posicionamiento más Premium, lo que redundará en un crecimiento en el valor de las exportaciones», asegura el presidente de Fira de Barcelona y de Alimentaria, Josep Lluís Bonet.
Para el director general de Alimentaria Exhibitions, J. Antoni Valls «en esta edición se ha dado un paso muy importante en la proyección exterior llegando a mercados clave para el futuro de la industria alimentaria y en especial para productos como el vino, el aceite o los cárnicos». Además de la internacionalización, la fuerza de la demanda interna se ha reflejado este año, como indica Valls: «Hemos conseguido atraer a todos los perfiles profesionales de la distribución y el retail alimentario, así como al canal Horeca lo que se traducirá en negocio y oportunidades de incrementar ventas tanto en el mercado nacional como en el exterior».
