Un total de once empresas vinculadas a la alimentación y la tecnología procedentes de cuatro continentes convivirán durante cinco semanas en Basque Culinary Center con el objetivo de recibir el impulso necesario para llevar sus proyectos a nuevos niveles de desarrollo.

Zumos sin azúcar, helados líquidos, robots de cocina destinados a reemplazar el microondas de aquí a cinco años o pagos automatizados en restaurantes son algunas de las ideas seleccionadas. Las empresas han sido seleccionadas de entre un centenar de candidaturas para participar en el primer programa mundial de aceleración de startups de este sector —food & tech—, denominado DIG EAT ALL Food & Tech Living Lab.

Promovido por Basque Culinary Center, Mugaritz y Mapamundi y teniendo como partners a Sociedad de Fomento de San Donostia-Sebastián y Heineken, este novedoso programa busca crear sinergias y oportunidades entre las nuevas empresas participantes promoviendo su desarrollo. El número y calidad de las solicitudes presentadas reflejan el impulso que están experimentando, a nivel mundial, las startups vinculadas con el sector de la alimentación y tecnología.

Desde el 1 de septiembre y hasta el próximo 4 de octubre, las startups trabajarán —en un espacio exclusivamente adaptado para el DIG EAT ALL Food & Tech Living Lab— para llevar sus proyectos a nuevos niveles de desarrollo apoyándose en el soporte profesional y recursos especializados puestos a su disposición. Durante su estancia estarán apoyadas de forma continua por chefs de prestigio internacional, expertos en gastronomía, inversores de capital riesgo y emprendedores de éxito y podrán acceder a los laboratorios, cocinas e instalaciones del Basque Culinary Center.

Empresas seleccionadas

Las empresas seleccionadas proceden de Asia (Tailandia y Hong Kong), Europa (España, Finlandia e Reino Unido), América (EEUU) y Oceanía (Australia) y desarrollan proyectos muy variados.

  • Ambronite (Finlandia) ha desarrollado la primera bebida que satisface todas las necesidades nutricionales del organismo a una comida completa en tan solo 2 minutos.
  • Anything but salads (Hong Kong) es pionera en comida saludable en snacks a base de superalimentos que desarrollan a través de hierbas y hongos medicinales, mientras que
  • Delayed Freeze Ice Cream (Australia) ha creado un helado que se puede almacenar y transportar en estado líquido y congelar inmediatamente antes de su uso.
  • Sugardrop (Tailandia) ha diseñado una tecnología que permite reducir en un 100% el azúcar en lo zumos naturales.
  • Feastly (EEUU) es una plataforma peer-to-peer que permite a cualquier cocinero convertir su cocina en un restaurante.
  • ChefXChange (Reino Unido, Dubai) se define como un mercado online que conecta a chefs con aficionados a la gastronomía.
  • Pledge Fitness (Reino Unido) consiste en un reto para la transformación corporal mediante formación y soporte nutricional y deportivo.
  • SplitNGo’ (EE.UU) es una solución para que los clientes de un restaurante puedan pagar sin necesidad de llamar al camarero.

Entre las empresas seleccionadas figuran también las españolas ‘Bitbrain Tecnologies/Usenns’, ‘Natural machines’ y ‘Yo compro sano’.

  • Bitbrain Tecnologies/Usenns ha desarrollado una tecnología que permite obtener información objetiva y medible sobre las emociones que la industria alimentaria produce en el consumidor que forma que sea posible mejorar productos alimentarios, campañas de comunicación y experiencias de cliente.
  • Natural Machines se ha basado en la tecnología de impresión 3D para crear un aparato de cocina que con el que pretenden reemplazar al microondas o al horno en los próximos 5-10 años.
  • Yo compro sano ha desarrollado una plataforma web que conecta directamente a pequeños productores con los consumidores para comprar alimentos sin intermediarios.

Mediante el apoyo a este tipo de startups que combinan innovación y tecnología en el sector alimentario, el programa DIG EAT ALL Food & Tech Living Lab busca también contribuir a la erradicación de algunos de los problemas actuales más críticos, como la elevada tasa de residuos alimentarios —el 50% de los alimentos producidos en el mundo acaba en la basura—, el hambre —24.000 personas mueren cada día en el mundo de desnutrición— y la calidad de los alimentos, con una tasa de obesidad que se ha duplicado en los últimos 30 años.

Este programa de aceleración de empresas de alimentación y tecnología busca, además, posicionar a San Sebastián, con el Basque Culinary Center a la cabeza, como lugar de referencia en el emprendimiento alimentario. San Sebastián es ya líder mundial en innovación gastronómica, ya que cuenta con la mayor densidad de estrellas Michelín por habitante y dos restaurantes en el top 10 de los 50 mejores restaurantes del mundo. La capital guipuzcoana se está convirtiendo ahora en el Silicon Valley de la industria alimentaria y, en el centro de esta transformación, el Basque Culinary Center, líder en educación superior, innovación e investigación, está jugando un papel clave.

Interés internacional

La tecnología está cambiando la industria alimentaria y los inversores son conscientes de ello, de ahí que las startups del ámbito Food & Tech estén en el foco de atención en todo el mundo. Los consumidores están preparados para adoptar innovaciones que transformen sus vidas, incluyendo su relación con la comida. Startups del sector impulsan dicha innovación en todos los continentes, potenciándola y adaptándola a nuevas aplicaciones tecnológicas. Desde alimentos de nueva generación, pasando por servicios de envío de comida, a aplicaciones para reducir la basura y los residuos generados, la revolución de Food & Tech ya está aquí.

A lo largo de los últimos cinco años la inversión global en este ámbito ha crecido un espectacular 51% anual. Sólo en EE.UU se han invertido entre 2012 y 2013 más de 2.800 millones de dólares. Las fusiones y adquisiciones también crecen, no solo en número (con un crecimiento anual del 55%) sino también en tamaño.