El Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE) está llevando a cabo una exhaustiva investigación sobre los hábitos dietéticos y el estado nutricional de la población española con datos procedentes de 3.100 personas de todo el país tomados durante abril y septiembre de 2014, de las que el 54% son mujeres y un 70% se sitúan entre los 18 y 65 años.

El estudio ENPE, elaborado por la Fundación Eroski, está dirigido por el Dr. Javier Aranceta —profesor asociado del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, director científico de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) y presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).

Aunque el trabajo global aún no ha finalizado, en la actualidad, ya es posible realizar un avance de algunos resultados proporcionados esta base de 3.100 personas de toda España.

Entre las diferentes líneas de investigación, el Estudio ENPE consultó a los encuestados sobre la frecuencia de consumo de más de 200 tipos de alimentos agrupados en varias categorías: verduras y tubérculos, lácteos, carne, pescado, huevo, legumbres, cereales, frutos secos, frutas y azúcar. Así, se ha comprobado que según la categoría de producto, la población encuestada consume habitualmente (por orden) lechuga, queso, pollo, merluza, huevo en revuelto, lentejas, pan blanco en hogaza, almendras, melón (hay que tener en cuenta que la recogida de datos se realizó en época estival) y azúcar.

El INE ha comprobado en su Encuesta de Presupuestos Familiares que cada hogar español realizó en 2013 un desembolso en alimentos y bebidas sin alcohol de más de 4.000 euros. Las partidas más importantes fueron cuatro: la carne (suponía el 24%), el pan y los cereales (el 15%) y el pescado y la leche, el queso y los huevos (en ambos casos el 12%).

Carne

La carne es el grupo de alimentos en el que más invierten las familias españolas: 986 euros de media en 2013. El tipo de carne que más consumen los entrevistados del Estudio ENPE es el pollo o pavo (lo menciona un 96%), el cerdo (un 78%) y el vacuno de ternera (el 76%). Por regla general, los toman con una frecuencia semanal: el pollo o pavo casi dos veces, y el cerdo y la ternera una vez.

El embutido también tiene mucha presencia en las dietas de los encuestados: el 75% apunta que habitualmente consume jamón york y serrano, en ambos casos casi dos veces a la semana. Sin embargo, el embutido bajo en sal no está entre sus opciones (solo un 13% lo toma habitualmente).

Pan y cereales

Según el INE, cada hogar gastó en pan y cereales 624 euros de media. El 84% de los encuestados en el Estudio ENPE come pan blanco de barra u hogaza con una frecuencia de casi dos veces al día. Sin embargo, solo un 15% come ese mismo tipo de pan en integral. Por sexos, las mujeres comen el doble de pan integral de barra y hogaza: un 20% frente al 11% de los hombres. También los mayores de edad: un 17% frente al 6% de los jóvenes.

Por otra parte, el 93% de los encuestados ingiere habitualmente arroz (blanco, paella, cubana, rissotto) y el 88% pasta tipo espagueti, macarrones, etc. En ambos casos, una vez a la semana.

Pescado

Cada hogar gastó en pescado durante 2013 una media de 482 euros. Según el Estudio ENPE, el pescado que más consumen los entrevistados es la merluza y la pescadilla (el 82% los menciona), y también las sardinas y las anchoas (el 61%). La mayoría de los encuestados los toman una vez a la semana. También incluyen en su dieta las conservas de pescado (el 58%) casi dos veces a la semana.

Entre los niños de 3 a 8 años entrevistados también es frecuente tomar gallo, lenguado y rodaballo (el 54% lo hace). Aunque lo más destacable en este grupo de consumidores consultados es que un 41% ingiera habitualmente barritas de pescado para freír.

Lácteos

El gasto familiar en leche, yogures y queso fue de 400 euros en 2013. El Estudio ENPE comprobó que el queso tiene más presencia que la leche o los yogures en la dieta. Un 55% de los encuestados toma queso semicurado habitualmente, el 47% curado y un 44% queso fresco tipo Burgos normal (el bajo en sal apenas lo toma un 8%). Los consumen casi dos veces a la semana.

Por su parte, solo un 30% de los encuestados toma leche entera habitualmente, un 35% leche semidesnatada y un 18% desnatada. Lo habitual es hacerlo una vez al día. Además, un 39% toma yogur entero natural y el 36% con sabores o edulcorado. Pero solo un 17% consume yogur desnatado natural y un 14% desnatado de sabores o edulcorado. Dos de cada tres encuestados incluye estos productos en su dieta dos veces a la semana y uno de cada tres, a diario.

Por último, entre los más pequeños es muy común tomar yogur tipo petit suisse: un 55% de los entrevistados de 3 a 8 años lo consume.

Los más habituales

Tipo de alimento y porcentaje de población encuestada que lo come habitualmente:

Carne

  • Pollo, pavo 95,7%
  • Cerdo 77,6%
  • Vacuno-ternera 76,4%
  • Cordero, cabrito 41,5%
  • Conejo 40,2%
  • Vacuno-buey 22,4%
  • Vísceras (hígado, callos…) 18,3%
  • Caza (corzo, jabalí, faisán…) 6,4%

Embutidos

  • Jamón york 74,9%
  • Jamón serrano 74,5%
  • Chorizo, salchichón, mortadela 59,1%
  • Fiambre de pavo 55,9%
  • Morcilla 23,6%
  • Embutidos bajos en sal 13,4%
  • Paté, foie gras 29,6%

Comida elaborada

  • Carne picada 66,3%
  • Salchichas, hamburguesas 62,8%

Pan y cereales

  • Pan blanco de barra, hogaza 84,0%
  • Pan envasado blanco fresco 32,2%
  • Pan integral de barra, hogaza 15,2%
  • Arroz caldoso 55,4%
  • Arroz (blanco, paella, cubana, rissotto) 93,2%
  • Pasta tipo espagueti, macarrones, etc. 88,0%
  • Pasta tipo fideos, letras, etc. (sopa) 77,5%

Pescado

  • Merluza, pescadilla 81,6%
  • Sardinas, anchoas 60,7%
  • Bonito fresco, atún y caballa 49,0%
  • Gallo, lenguado, rodaballo 48,3%
  • Lubina, dorada 41,8%
  • Bacalao fresco 41,1%
  • Trucha, salmón, reo 37,1%
  • Pez espada, emperador 28,5%
  • Chicharro 17,3%
  • Conservas de pescado 58,0%
  • Surimi (gula, barritas rojas…) 26,6%
  • Barritas de pescado para freír 21,0%

Lácteos

  • Leche entera 39,1%
  • Leche semidescremada 34,7%
  • Leche descremada 18,4%
  • Yogur entero natural 38,8%
  • Yogur entero de sabores o edulcorado 36,5%
  • Yogur desnatado natural 16,8%
  • Yogur desnatado de sabores o edulcorado 14,0%
  • Petit suisse 11,3%
  • Queso semicurado 55,4%
  • Queso curado 46,9%
  • Queso fresco tipo Burgos normal 44,1%
  • Queso fundido, porciones, sándwich 33,1%
  • Queso de untar 21,7%
Resumen
Avance del estudio ENPE sobre alimentos habituales en la dieta diaria
Título
Avance del estudio ENPE sobre alimentos habituales en la dieta diaria
Descripción
El Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE) está llevando a cabo una exhaustiva investigación sobre los hábitos dietéticos y el estado nutricional de la población española.
Autor