‘El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también’ es el lema del Día Mundial de la Alimentación 2016 que, como cada año, se celebra el 16 de octubre, una fecha proclamada por la FAO para concienciar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
El lema de este año, ‘El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también’ hace referencia a las consecuencias del cambio climático como el aumento de las temperaturas, los cambios en las precipitaciones, los patrones climáticos erráticos y la prevalencia de plagas y enfermedades que amenazan la productividad agrícola perjudicando a la seguridad alimentaria mundial. En la actualidad, una tercera parte de la comida que se produce se pierde o se desperdicia y el coste global del desperdicio de alimentos es de 2.6 billones de los que 700 mil millones son de costes ambientales. Los desperdicios y pérdidas mundiales de alimentos generan el 8% de las emisiones anuales de CO2.
El desperdicio alimentario en España
Y, como parte de este objetivo internacional de concienciación, el Día Mundial de la Alimentación supone un buen momento para reflexionar sobre el desperdicio de alimentos en España. Según el primer Estudio sobre hábitos de aprovechamiento de alimentos de los españoles realizado por AECOC, Asociación de Empresas de Gran Consumo, estos son algunos de los datos relevantes sobre el comportamiento de los españoles en relación al desperdicio de alimentos:
- El 5% de la población asegura tirar grandes cantidades de alimentos y solo el 15% dice no desperdiciar ninguno de los productos que adquiere para su consumo.
- Según datos de la Comisión Europea nuestro país ocupa el sexto lugar de Europa en desperdicio de alimentos por habitante.
- En España son los consumidores jóvenes, de entre 24 y 34 años los que más desperdician, mientras que este porcentaje se va reduciendo a medida que aumenta la edad del consumidor hasta llegar solo al 8% en las personas de entre 55 y 65 años.
- Más de 14 millones de hogares españoles afirman haber tirado alimentos a la basura sin procesar por considerarlos en mal estado.
La mayoría de personas afirman que el motivo principal por el que tiran alimentos es a causa de una mala planificación o porque olvidan qué tienen en la nevera. Por eso es fundamental revisar la nevera y la despensa para comprobar de qué alimentos disponemos y ver cuáles de ellos pueden ser utilizados para elaborar platos y recetas de ‘reaprovechamiento’. Esta revisión sirve también para ver qué productos están a punto de caducar.
Es importante recordar que, en caso de cambio de planes que alteren nuestras previsiones de consumo, la congelación es una buena solución para evitar que alimentos en buen estado acaben en el cubo de la basura.
La alimentación no tiene desperdicio
‘La Alimentación no tiene desperdicio’ es una campaña de concienciación social sobre el desperdicio alimentario impulsada por AECOC, la asociación de empresas de gran consumo, que ya cuenta con el apoyo de más de 300 empresas fabricantes y distribuidoras del sector del gran consumo, operadores logísticos y de transporte.
En los dos últimos años las empresas españolas del gran consumo integradas en el proyecto han logrado incrementar en un 6% la cantidad de producto que, tras no ser comercializado, se ha donado a entidades benéficas, pasando del 27% al 32% del total de producto no comercializado apto para el consumo humano.
