En el primer semestre, los españoles consumieron vino y bebidas con vino en casa por un valor de 521 millones de euros, un 6,5 % más, frente a los 498 millones destinados a la cerveza, que en valor creció un 2,5 %. Ambas categorías se han ido aproximando en facturación durante los últimos años, si bien el vino mantiene su liderato pese a que la cerveza duplica al de vino en términos de volumen.
Según un reciente informe elaborado por el Observatorio Español del Mercado del vino (OeMv), analizando los datos del panel de alimentación publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) relativos al primer semestre del año en curso, el consumo de vino en los hogares españoles se mantuvo prácticamente estable durante este período (+0,1 %), sobre los 174 millones de litros, pero resultó más caro a nuestros bolsillos, con un encarecimiento del 8,2 % hasta un precio medio de 2,73 €/l., lo que elevó la facturación un 8,3 % hasta los 476,1 millones de euros en seis meses. Un buen mes de junio tanto en valor como en volumen, permitió afianzar esta tendencia.
Por tipo de vino
Por tipo de vino, son los vinos tranquilos con DOP los que marcan la trayectoria: suben un 7,4 % en valor hasta los 274 millones de euros y un ligerísimo 0,4 % en volumen hasta los 66,7 millones de litros en seis meses, con encarecimiento de su precio en un 7 % hasta los 4,11 €/l. Mucha peor evolución muestran los espumosos con DOP y Cavas, cuya fuerte caída en volumen (- 12 %) no permite tampoco facturar más (-3,9 %) pese a aumentar sensiblemente su precio medio un 9,5 % hasta los 4,81€/l.
Por su parte, los vinos tranquilos sin DOP ni IGP crecen también en valor pero cayendo en volumen. En este caso, el aumento de facturación es algo inferior al de los vinos con DOP (6,9 % frente al 7,4 %), y su caída en volumen (-5 %) mucho peor dato que el ligero crecimiento de aquellos. Son estos vinos sin indicación de calidad los que mayor encarecimiento sufren (+12,6 %) hasta alcanzar 1,43 €/l.
Se mantiene un sorprendente crecimiento de los vinos con indicación geográfica protegida (IGP) o Vinos de la Tierra, que vienen registrando cifras de crecimiento superiores al 40 % en los últimos 12 meses y de casi el 30 % en valor, que incluso resultan mayores en los meses más recientes. Tan abultado crecimiento puede deberse al cambio de indicación con el que se comercialice una determinada marca de gran rotación. Se mantienen también en los últimos meses de forma constante, pero con sentido inverso, la pérdida de ventas en los vinos de aguja. Sin embargo, evolucionan muy positivamente según estos datos las ventas de vinos de licor o generosos, con crecimiento del 12,8 % en valor y del 15,7 % en volumen, acompañados de ligera caída en sus precios medios, que sitúan sus ventas durante el semestre en 15,7 millones de litros por valor de casi 20 millones de euros.
