La Red de Juderías de España pone en marcha el proyecto Sabores de Sefarad, una iniciativa que quiere dar a conocer a todos los niveles la riqueza de la herencia de la gastronomía sefardí, así como la presencia y peso que tiene actualmente en la gastronomía española contemporánea.
Y es que la cultura judía, tan rica en ritos, fiestas y celebraciones en las que la comida es protagonista, lleva influenciando desde la Edad Media nuestra forma de comer y aportando un recetario sefardí que, enriquecido por las materias primas y los procesos de los países en que se refugiaron los sefardíes tras su expulsión, ha llegado hasta nuestros días.
Gastronomía sefardí
El proyecto incluye la edición, por parte de la Red de Juderías de España, del libro Sabores de Sefarad, escrito por el cocinero Javier Zafra, que recopila más de setenta recetas cocinadas respetando los ingredientes que se cultivaban en el Al-Andalus medieval, basándose en una extensa bibliografía desde tratados botánicos y de agricultura a manuscritos gastronómicos y tesis doctorales, y que dan forma a sabores y aromas que impregnaban las antiguas juderías y cuya herencia ha sabido mantenerse por generaciones.
Y, además, durante los próximos meses, las veintiún ciudades de la Red de Juderías albergarán diferentes actividades englobadas en el proyecto, entre ellas las charlas-talleres gastronómicos La cocina de los judíos en la Edad Media, a cargo de Álvaro López Asensio, y en las que se elaborarán tres platos del libro, los Talleres de inmersión a la Repostería Sefardí, impartidos por Abigail Cohen, La gastronomía en las fiestas judías, por Alejandra Abulafia, o las Jornadas Gastronómicas RASGO, dirigidas a los hoteles y restaurantes pertenecientes a la red de establecimientos asociados a la Red, y en la que Javier Zafra enseñará a elaborar diversas recetas recogidas en el libro.
Además, se lanzará también el blog Sabores de Sefarad, integrado en la web de la asociación, en el que habrá lugar para compartir platos cocinados, experiencias culinarias y anécdotas y vivencias en los fogones de los seguidores de la Red de Juderías, además de entrevistas a restauradores, fotos de platos cocinados por seguidores, presentación de productos y algún concurso de cocina. Finalmente, también está prevista una futura ampliación del proyecto con Olivares de Sefarad y Viñedos de Sefarad, catas y visitas a almazaras y bodegas.
