La prestigiosa publicación científica ScienceDaily recoge, en un artículo publicado el pasado el 17 de agosto, los resultados de un estudio de la Universidad de York (USA), que contiene algunas conclusiones optimistas: Si tiene usted unos kilos de más, tranquilo, porque en realidad estar gordo puede ser bueno. El estudio, publicado originalmente en el diario […]

La prestigiosa publicación científica ScienceDaily recoge, en un artículo publicado el pasado el 17 de agosto, los resultados de un estudio de la Universidad de York (USA), que contiene algunas conclusiones optimistas: Si tiene usted unos kilos de más, tranquilo, porque en realidad estar gordo puede ser bueno.

El estudio, publicado originalmente en el diario especializado ‘Applied Physiology, Nutrition and Metabolism’ defiende que las personas obesas que están sanas ‘de otra manera’, viven tanto tiempo como sus colegas delgados, y con menor probabilidad de morir a causa de problemas  cardiovasculares.

«Nuestras conclusiones desafían la idea que todos los individuos obesos tienen que perder el peso» asegura la directora del equipo científico, Jennifer Kuk, profesor adjunto en la York’s School of Kinesiology & Health Science, Faculty of Health.

«Además, es posible que los frecuentes intentos – y fracasos- para perder peso, puedan finalmente ser más perjudiciales que sencillamente permanecer estables en peso corporal elevado, dentro de un tipo de vida sano que incluya actividad física y una dieta equilibrada con muchas frutas y verduras, » asegura Jennifer Kuk.

Estudio sobre una muestra de 6.000 personas

El equipo de Kuk examinó a 6.000 personas obesas norteamericanas con edades superiores a los 16 años, comparando su riesgo de mortalidad frente al de individuos delgados. Curiosamente, descubrieron que las personas obesas que desde su adolescencia no habían padecido ningún –o tan sólo leves- daños físicos, psicológicos o fisiológicos por el hecho de tener sobrepeso, eran actualmente más felices y habían intentado perder el peso con menos frecuencia a lo largo de sus vidas. Además, estos individuos fueron también más tendentes a ser físicamente activos y a llevar una dieta sana.

Nuevo instrumento de clasificación del sobrepeso

Los investigadores usaron un nuevo instrumento de clasificación recién desarrollado, el Edmonton Obesity Staging System (EOSS) (Sistema Edmonton de Organización de la Obesidad), que ha resultado ser más exacto que los anteriores sistemas en la labor de identificar el índice de masa de corporal en las personas que intentan perder peso.

Desarrollado por investigadores de la Universidad de Alberta (USA), está modelado de forma que clasifica el grado y la severidad de otras enfermedades como el cáncer, la enfermedad mental o los problemas cardíacos. El sistema ofrece cinco etapas de obesidad basadas tanto en las medidas físicas tradicionales (índice de masa de corporal, ratio cintura-a-cadera, etc), pero añade otros datos clínicos generalmente agravados por la obesidad, como la diabetes, la hipertensión y los riesgos cardiovasculares.

Finalmente, la directora del estudio, Jennifer Kuk, puntualiza que para determinar si realmente una persona debería perder el peso, es imprescindible hacerlo bajo supervisón médica, para ser evaluado usando los criterios del nuevo sistema EOSS.

El equipo científico

El estudio está firmado conjuntamente por Chris Ardern, profesor adjunto de la Universidad de York, Timothy S. Church, director del laboratorio de Medicina Preventiva del Pennington Biomedical Research Center, Arya M. Sharma, profesora de Medicine & Chair en el Obesity Research and Management de la Universidad de Alberta y directora científica de la Canadian Obesity Network, Raj Padwal, profesor asociado d la Universidad de Alberta, Xuemei Sui, profesor adjunto de Universidad de Carolina del Sur y Steven N. Blair, profesor de la Universidad de Carolina del Sur.