El Institut Català del Suro (ICSuro) acaba de presentar en el taller internacional de la Asociación Europea de Innovación en Agricultura una nueva y útil salida encaminada a valorizar los subproductos resultantes del corcho, en este caso de bosques catalanes de alcornocales quemados.

Los días 10 y 11 de noviembre, el Institut Català del Suro, ICSuro, participó en Viena (Austria) en el workshop Nuevas cadenas de valor de un bosque multifuncional, un encuentro organizado por EIP- AGRI (The Agricultural European Innovation Partnership – Asociación Europea de Innovación en Agricultura) con la asistencia de 80 personas provenientes de 19 países europeos representantes de centros tecnológicos de investigación, propietarios y gestores forestales, ganaderos y agricultores, y representantes del Gobierno en materia agroforestal.

El objetivo principal de este taller fue poner en común expertos en materia agroforestal con el fin de compartir nuevas ideas y superar el vacío entre la investigación y la práctica. Al mismo tiempo, también se trataba de conocer la realidad agroforestal de los países miembros y compartir la gestión de sus bosques.

Las líneas estratégicas del ICSuro 2014- 2020 son promover, desarrollar e incrementar toda la cadena de valor del sector corchero catalán. El objetivo es incrementar el valor de los territorios corcheros, trabajando para desarrollar nuevas aplicaciones del corcho.

Impresión 3D con corcho

En esta dirección, María Verdum del Departamento de I+D+i, presentó en este taller un caso de estudio en el que se explicaba la utilización del subproducto de la industria corchera como materia prima para la impresión 3D, High value 3D printed products from low quality cork raw materials.

A lo largo de los últimos años, los bosques catalanes han sido protagonistas de grandes incendios forestales, como el de 2013 en el Alto Ampurdán o el de 2014 en los municipios de Calonge, Palamós y Vall-llobrega (Girona). Estos incendios han dejado grandes masas de alcornocal quemado que necesita ser valorizado para que los gestores forestales puedan obtener un rendimiento y la puedan gestionar de nuevo. Por eso, este corcho se podría utilizar en nuevas aplicaciones como la impresión 3D.

En el transcurso del workshop se han presentado veinte casos de estudio englobados en categorías de productos alimentarios, no alimentarios, agroforestales y lúdico. Los posters presentados definían ideas innovadoras en la gestión forestal tradicional. En este sentido, el ICSuro mostró el uso de tecnología aditiva vinculada a valorizar el subproducto corchero.

Los estudios presentados sirvieron para mostrar parte de las inquietudes del sector forestal europeo y fueron la base de trabajo para los nuevos retos comunes en el ámbito agroalimentario. Este taller sirvió para conectar personas de diferentes nacionalidades que trabajan el mismo ámbito, compartiendo su conocimiento para alcanzar nuevos objetivos de futuro.

A partir de ahí, desde EIP-AGRI promoverán la creación de grupos operacionales europeos con el fin de trabajar la innovación en el sector agroforestal. Actualmente el ICSuro participa en varios grupos operativos en el ámbito nacional e internacional en materia de investigación e innovación.

Resumen
Impresión 3D con subproductos del corcho
Título
Impresión 3D con subproductos del corcho
Descripción
El ICSuro ha presentado una salida encaminada a valorizar los subproductos resultantes del corcho, en este caso de bosques catalanes de alcornocales quemados.
Autor