“¿Cómo puede un ganadero seguir trabajando cuando sabe que le van a pagar por la leche la mitad de lo que le cuesta producir? Así es imposible seguir. Ningún ganadero debe cobrar menos de lo que gasta en costes de producción” ha declarado el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, refiriéndose a la actual crisis en el sector lácteo.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de España (UPA) manifestaba ayer miércoles que la situación en el sector lácteo “es tan crítica”, que lo único que puede salvar a los ganaderos es una subida de la leche. De continuar con la misma dinámica y evolución del último año, en el que han desaparecido 1.000 explotaciones, la ganadería láctea corre el riesgo de desaparecer en España. UPA ha advertido que las movilizaciones continuarán en los próximos días.
UPA ha lamentado la falta de un acuerdo positivo en el sector lácteo que solucione la crisis que atraviesa la ganadería: “Nos gustaría que la industria, la distribución y el Ministerio de Agricultura hubieran puesto de su parte para alcanzar un acuerdo como el de Francia. Aquí, al parecer, las normas de competencia y el respeto a los agricultores y ganaderos son muy diferentes que en el país galo”, ironizaba el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos.
La actitud de las industrias y las cadenas de la distribución francesas ha sido calificada por los ganaderos de “vergonzante” en relación con la “doble moral” con la que actúan en su propio país y los abusos que en su opinión cometen en el nuestro: “Vamos a exigir al Gobierno que tome medidas valientes y urgentes. Los planes a medio y largo plazo no nos suenan mal pero si no se pone en marcha un plan de acción rápido, no habrá ganaderos con los que aplicar las medidas a largo plazo”.
UPA ha señalado que en los próximos días tomarán una decisión sobre si inician un boicot contra las empresas de capital francés. En todo caso las movilizaciones continuarán en los próximos días y semanas en las zonas productoras.
Desde el Ministerio
Al mismo tiempo, también ayer miércoles el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas se reunía con los representantes del sector lácteo que integran la Interprofesional Láctea (INLAC) y con representantes de las empresas de distribución alimentaria ASEDAS, ANGED y ACES para abordar nuevamente estos problemas que afectan al sector lácteo, en particular la situación derivada de los bajos precios que reciben los ganaderos por la leche que producen, en ocasiones por debajo de los precios de producción.
Destaca el compromiso recientemente asumido por parte de la gran distribución para participar en las mesas del sector lácteo, lo que permite que estén presentes todos los actores que participan en la cadena de valor de la leche y los productos lácteos. En este sentido, durante la reunión los representantes de la distribución comprometieron a evitar las prácticas comerciales que conduzcan a la banalización de la venta de la leche y productos lácteos antes los consumidores, así como a trabajar con el resto de los representantes del sector en la mesa a buscar soluciones en beneficio del sector.
Por otra parte, Cabanas hizo referencia a los acuerdos de fijación de precios alcanzados por los sectores ganaderos y el Gobierno francés la semana pasada. En este sentido, Cabanas indicaba que “se ha dado traslado de los mismos a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), para que dictamine sobre la legalidad de los mismos, ya que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, la fijación de precios de compra o venta está expresamente prohibida”, señalando que “hasta que no se tenga una respuesta de la CNMC sobre la legalidad de dichos acuerdos, el Gobierno no puede proponer que se lleven a cabo en España”. Igualmente indicó que el Gobierno va a poner en conocimiento de la Comisión Europea los acuerdos adoptados en Francia con el objeto de que también se pronuncie sobre su legalidad.
Finalmente, Cabanas apuntaba que “las soluciones a los problemas del sector lácteo no sólo deben venir del Ministerio, sino que los demás representantes de las organizaciones del sector deben asumir sus propios compromisos para contribuir a la solución de los problemas del sector, sobre todo, los representantes de la distribución, los representantes de la industria láctea, las cooperativas y la propia Interprofesional Láctea, que debe asumir un mayor protagonismo en la canalización de los problemas sectoriales”.
