Los ganaderos españoles llevan años denunciando de que los desequilibrios de la cadena de valor de la leche colocan a la leche española a la cola de la Unión Europea en cuanto a precios de la leche en origen, y que esta falta de rentabilidad está llevando a los ganaderos lácteos a la desaparición.
Un tema sobre el que la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha recordado recientemente que los ganaderos de leche españoles perciben uno de los precios más bajos de toda Europa por la leche de vaca. Según los datos del mes de diciembre, solo los ganaderos de Portugal y Hungría venden la leche más barata que los de España, que empata por la cola con Croacia y Eslovenia a 0,36 euros/litro. Y si se analiza el precio medio de la leche durante todo el pasado año 2021, la situación de España no es mucho mejor, pues se coloca octava por la cola, con la leche a 0,343 euros/litro, lejos de la media europea de 0,379 y a años luz de lo que perciben irlandeses, austriacos o griegos.
El precio de la leche en origen
“Esta situación de bajos precios, unida a los altos costes que afrontan las ganaderías, está provocando un continuo goteo de cierre de granjas en España. Según los datos oficiales del Ministerio de Agricultura, en España cerraron 655 explotaciones de vacuno de leche en 2021, pasando de 12.079 del mes de enero de 2021 a 11.424 en diciembre del mismo año, lo que significa que cerca de dos granjas cerraron cada día en nuestro país”, explican desde UPA, que culpabiliza de esta situación al contexto de bajos precios de la leche que España arrastra desde hace años y al hecho de que la gran distribución usa la leche como producto reclamo con los consumidores, manteniendo precios muy bajos, sobre todo en las marcas blancas, lo que fuerza a las industrias lácteas a mantener los precios del resto de marcas también en niveles bajos, para ser competitivos y, a su vez, a presionar a los productores para pagarles precios por debajo de los costes de producción y que asuman ellos las pérdidas.
“Los precios se siguen decidiendo en la mesa de un despacho de grandes multinacionales y no en las granjas españolas”, denuncian desde la organización agraria y ganadera, añadiendo que los diversos cambios normativos motivados por el sector ganadero e impulsados en España no están teniendo por el momento el efecto deseado, como es el caso del llamado Paquete lácteo o de la Ley de la Cadena Alimentaria, que no están logrando que la formación de precios de los alimentos se realice de abajo hacia arriba.
