Ocho proyectos con un enorme potencial para facilitar el acceso a alimentos más sostenibles a diferentes escalas y en distintas regiones españolas, todos ellos iniciativas colectivas de transformación, elaboración, logística y/o distribución alimentaria.

Son los proyectos seleccionados por la Fundación Daniel y Nina Carasso en su convocatoria del programa Del Campo a la Despensa 2023, que este año ha contado con un total de 59 propuestas participantes.

Del Campo a la Despensa. Proyectos ganadores

Con un presupuesto final de 549.000 euros, el jurado ha seleccionado ocho proyectos a los que la Fundación acompañará durante un periodo máximo de tres años:

BIZIOLA HERRIZ HERRI: Activando salto de escala desde la distribución / Biziola s. coop. / Comarca del Goierri (Guipúzcoa) / Un sistema de venta y distribución de productos de la comarca que permitirá acceder a todos los pueblos y barrios del Goierri y dar un gran salto de escala en la demanda actual de la tienda de Biziola. La demanda generada por esta comercialización pretende ser una palanca para la consolidación y creación de nuevos proyectos agroecológicos en la región.

Centro de acopio, distribución y transformación agroecológica de Mallorca / Associació de la Producció Agrària Ecològica de Mallorca (APAEMA) / Mallorca / Construcción y puesta en marcha de un centro de acopio, logística y transformación para productos ecológicos y agroecológicos que quiere ser un punto de encuentro desde donde poder realizar una logística y distribución más fácil y eficiente para abastecer más y mejor a grupos de consumo, comercios, supermercados, hoteles y comedores escolares. Los dos obradores colectivos con los que cuenta la asociación (uno de conservas y otro cárnico) también se trasladarían allí, de manera que se concentraría gran parte de la actividad que lleva a cabo la asociación.

Centro de transformación Ancares CTA / S.C.G. CARQUEIXA / Comarca de Los Ancares (Lugo) / El objetivo es lograr que Ancares siga siendo un paisaje profundamente biodiverso gracias a la actividad de productores de carne, miel y castañas. Esto supondría la continuidad de las más de 200 familias agroganaderas que han conseguido que el ayuntamiento de Cervantes sea de los pocos que ha recuperado superficie agraria. Mediante la profesionalización y el aumento de la capacidad para cocinar se busca abrir nuevos canales de comercialización de la carne. Además, hay un gran potencial en la castaña con más de 2000 hectáreas de castaño abandonado por lo que se busca transformar este abandono en oportunidad sin olvidar el aumento del número de apicultores gracias a las mejoras en la transformación y comercialización.

EcoComedores de la Biosfera II: avanzando hacia la optimización productiva, comercial y logística / Asociación de Desenvolvemento Rural Mariñas-Betanzos / Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, A Coruña / El objetivo es consolidar el suministro de producto ecológico, local y de temporada en los comedores colectivos participantes (10 centros escolares con 1860 comensales y 6 comedores de empresa con 5500 comensales) a través del apoyo hacia la mejora de todos los eslabones de la cadena (cultivo/producción, organización, logística y distribución, centros de consumo y público en general).

El kilombo ecosistemas económicos y culturales para el buen vivir / Associació Keras Buti / L’Hospitalet de Llobregat / Se busca la transformación del Casal de Gent Gran en un equipamiento comunitario barrial colocando la cocina en el centro como espacio de pensamiento crítico y creación colectiva desde una perspectiva ecofeminista. En la actualidad se ofrecen entre 40 y 70 menús diarios con productos agroecológicos y de temporada del parque agrario a precios populares. El objetivo es aumentar entre 70 y 100 y poder replicar un modelo sostenible en otros equipamientos público-comunitarios. También, fortalecer la red de soporte vecinal con la aportación de productos agroecológicos explorando la producción y distribución de alóctonos vinculados a sistemas agroalimentarios de las comunidades migrantes de la ciudad.

Impulso a la venta de circuito corto de los campesinos, campesinas y cooperativas de proximidad de Mercabarna / Associació de la Pagesia de Mercabarna (APAM) / Área Metropolitana de Barcelona / El proyecto nace de la situación de aislamiento y fragmentación en el que ha vivido la payesía de la zona desde la creación de Mercabarna. El objetivo es estructurar, dinamizar, consolidar, dotar de contenido y llevar adelante las acciones que se definan en el plan de trabajo de la recién constituida Associació de la Pagesia de Mercabarna para que esta pueda poner en valor y dar a conocer el campesinado de proximidad que hace venta de circuito corto en Mercabarna, mejorar sus condiciones de venta, reforzar el vínculo con el pequeño comercio y restauración del área metropolitana de Barcelona y cohesionar al colectivo.

Kalaska, la revolución de los cencerros / Kalaska Sociedad Cooperativa de Iniciativa Social / Comarca de Sakana (Navarra) / Iniciativa colectiva de transformación de carne local que se encuentra en fase de puesta en marcha, tras cinco años de camino. Kalaska ( fale kalaska, cencerro en euskera) es un tipo de cencerro muy utilizado en esa zona, Sakana, específico para el ganado ovino y que tiene un sonido característico y que sirve para saber dónde se encuentra el ganado cuando pasta en el monte o en los pastos y bosques. Un símbolo de la ganadería extensiva. El obrador, al igual que el cencerro, es una herramienta de trabajo necesaria que indica de dónde viene la carne que consumimos y cómo esta contribuye a mantener una ganadería viva, basada en pequeñas explotaciones de escala humana, sostenibles, viables y vivibles, así como a reforzar y estructurar un sistema alimentario territorializado en la comarca y en Navarra.

Obrador y cocina compartidos en Cádiz / Conservas Contigo/ Provincia de Cádiz y colindantes / Cooperativa de inserción laboral sin ánimo de lucro con 5 años de experiencia en elaboración de conservas vegetales ecológicas y artesanales que cuenta con una marca de conservas ecológicas que se venden en España, Francia y Bélgica. Elaboran y envasan excedentes de producción de productoras de la zona en marca blanca para otras empresas. Se busca crear empleo artesanal de calidad, luchar por el desperdicio alimentario, compartir experiencias y apoyar a nuevas empresas para llevar a cabo sus proyectos acondicionando un espacio adaptado, invirtiendo en equipamiento, realizando un salto de escala en la actividad de obrador, lanzando una incubadora agroalimentaria para nuevos proyectos y trabajando en la divulgación.

Resumen
Proyectos ganadores del programa Del Campo a la Despensa
Título
Proyectos ganadores del programa Del Campo a la Despensa
Descripción
Ocho proyectos con un enorme potencial para facilitar el acceso a alimentos más sostenibles a diferentes escalas y en distintas regiones españolas, todos ellos iniciativas colectivas de transformación, elaboración, logística y/o distribución alimentaria.
Autor