Según los últimos datos publicados por el MAGRAMA con estadísticas de las ventas de las Denominaciones de Origen vinícolas relativas a la Campaña 2014/2015, analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), las ventas totales de las Denominaciones de Origen supusieron 1.158,2 millones de litros.
Según este reciente informe del Ministerio analizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), se produce una caída del 1,2% con respecto a la campaña anterior, lo que supone que, en términos absolutos, se vendieron 14,3 millones de litros menos. La caída global se explica por la mala marcha del mercado exterior (‐4,9%), ya que el interior aumenta (+1,6%).
De los 1.158,2 millones de litros vendidos por las distintas denominaciones de origen vinícolas durante la Campaña 2014/2015, 680,3 millones se comercializaron en el mercado interior y 477,9 millones en el mercado exterior. El mercado nacional supone, por tanto, el 58,7% del total de las ventas de vinos con DOP, mientras que el exterior supone el 41,3% restante.
En cuanto a la evolución por mercados, las ventas en el mercado interior registran un aumento del 1,6% (10,5 millones de litros más), mientras que las correspondientes al mercado exterior registran una caída del ‐4,9%, es decir, 24,4 millones de litros menos que en la campaña anterior. El cuadro de la página anterior muestra la evolución de la comercialización de los Vinos con Denominación de Origen Protegida desde la Campaña 90/91.
Evolución últimos años
Si observamos la evolución vemos que en los últimos 24 años las ventas de vino español con DOP han crecido un total de 210 millones de litros, a una media del 0,8% anual, aumentando el mercado interior en un 0,5% de media anual y el mercado exterior en un 1,4% anual. Estos datos muestran que, aunque el mercado interior sigue teniendo más peso dentro del total de las ventas de las DOP españolas, cada vez van ganando más peso las exportaciones, aunque en las dos últimas campañas hayan evolucionado mejor las ventas en el mercado interior que las exportaciones de los vinos con DOP.
Por DOPs y teniendo en cuenta tanto el mercado interior como las exportaciones, Rioja lidera el ranking con 280,3 millones de litros, un 1,3% más que en la campaña anterior. Le sigue Cava, con 181,7 millones de litros y aumento del 0,4%. Ribera del Duero y Valdepeñas superan a La Mancha, que desciende hasta el quinto puesto. Las ventas de Ribera del Duero suponen 67,2 millones de litros (+4,9%) y las de Valdepeñas, 57,3 millones de litros (+0,8%). Y es que La Mancha registra una importante caída del ‐20,7%, hasta rozar los 51 millones de litros. Le sigue Valencia, con 48,5 millones de litros y aumento del 5,8%.
Mercado interior
Rioja es la Denominación de Origen que más ventas registra en el mercado interior en la campaña 2014/2015 con 173,2 millones de litros y caída del ‐1,1%. Le sigue Cava, con 67,3 millones de litros y aumento del +10,1%. Rueda es la tercera DOP por ventas, con 62,3 millones de litros y aumento del +7,8%, seguida por Ribera del Duero, con 58,8 millones de litros y aumento del +2,9%. Entre las cuatro, suponen el 53,1% de las ventas totales de las denominaciones de origen españolas en el mercado interior.
Comercio exterior
De las 90 denominaciones de origen vinícolas censadas en la campaña 2014/2015 por el MAGRAMA, 8 no exportaron nada y 10 sólo vendieron fuera de nuestras fronteras menos de 100 hltrs cada una. En el extremo opuesto, dos denominaciones de origen superan el millón de hectolitros: Cava con 1,1 millones y Rioja con uno, suponiendo entre ambas el 46,5% del total exportado. Otras nueve denominaciones —Valencia, Cariñena, Cataluña, Jerez, Valdepeñas, La Mancha, Utiel‐Requena, Navarra y Jumilla— exportan cada una entre los 100.000 y los 500.000 hectolitros, alcanzando en su conjunto el 38,3% del total exportado por las DOP españolas. Esto quiere decir que las 11 primeras denominaciones de origen alcanzan el 84,8% de las exportaciones totales de vino.
De entre las once primeras DOPs, sólo una evoluciona de forma positiva en la campaña 2014/15: Rioja, que crece un +5,5%. El resto caen, destacando el descenso registrado por Cariñena (‐12,6%), Jumilla (‐17,8%) y La Mancha (‐25,4%). Fuerte concentración de las ventas que también se da entre los mercados de destino. Aunque se vende a más de 40 destinos de todo el mundo, tan sólo dos mercados, Reino Unido y Alemania suponen cerca del 40% del total de ventas exteriores. Si a ellos se suman, Estados Unidos (9,6% del total), Bélgica (7,2%) y Holanda (5,7%) comprobamos que los cinco primeros destinos suponen el 60% del total de exportaciones de nuestras denominaciones de origen y si tenemos en cuenta los diez primeros destinos, suponen el 79% del total.
Por zonas, las exportaciones hacia la Unión Europea, suponen el 66% del total, frente al 34% del resto del mundo. Las ventas hacia la Unión Europea caen un ‐8,7%, mientras que hacia el resto de destinos crecen en un +3,6%. En la UE, la República Checa es el país donde más ha aumentado el volumen comercializado (+26,5%), seguido de Irlanda (+9,6%). Respecto a los países terceros, aumentan las exportaciones a África (+28%), Asia (+18,4%) y Oceanía (+7,9%). El mayor incremento de volumen comercializado lo han experimentado China (+42,7%) y México (+24,6%).
Por tipos de vino
En cuanto a las exportaciones de las denominaciones de origen españolas por tipos de vino, el vino tinto representa más de la mitad del volumen total exportado (54,9% del total), seguido del espumoso (24,1% del total) y del vino blanco (11,5%). En cuanto a la evolución con respecto a la campaña anterior, caen las ventas exteriores de todos los productos, a excepción de las de los vinos espumosos que aumentan un +0,3%. Destacan las pérdidas registradas por los vinos de aguja (‐30,7%) y por los rosados (‐7,5%). Las registradas por los vinos blancos son del ‐0,7% y del ‐1,6% para los tintos.
Por tipos de envase, el volumen de vino embotellado representa el 96,5% del total, correspondiendo el 4,5% restante al vino a granel, habiendo disminuido su volumen en 9 puntos porcentuales con respecto a la campaña anterior. Desciende tanto el vino embotellado (‐3%) como el vino a granel, aunque en este caso el descenso es mucho mayor (‐37,6%).
Por último, los datos del MAGRAMA indican que en la Campaña 2014/2015 existían 90 denominaciones de origen registradas en España, con 574.038 hectáreas inscritas. El número de viticultores alcanza la cifra de 123.617, siendo 2.259 menos que en la campaña anterior. Las denominaciones de origen con más viticultores inscritos son La Rioja, La Mancha y Ribera del Duero. En cuanto al número de bode‐ gas inscritas, alcanzan la cifra de 4.120, con 35 bodegas más que en la campaña anterior, siendo Rioja, Cava y Ribera del Duero las denominaciones que más bodegas inscritas tienen.
