Calidad, confianza, consciencia, autenticidad y sostenibilidad, los valores que demanda el nuevo gastroconsumidor, definido como una evolución del consumidor tradicional más consciente en general de los diferentes eventos que marcan la actualidad, más abierto a descubrir nuevas experiencias por parte de las marcas, sin renunciar a la calidad, teniendo en cuenta el precio, y exigiendo […]
Calidad, confianza, consciencia, autenticidad y sostenibilidad, los valores que demanda el nuevo gastroconsumidor, definido como una evolución del consumidor tradicional más consciente en general de los diferentes eventos que marcan la actualidad, más abierto a descubrir nuevas experiencias por parte de las marcas, sin renunciar a la calidad, teniendo en cuenta el precio, y exigiendo una actitud responsable y sostenible por parte de las marcas.
Es una de las conclusiones generales que se extraen de las diferentes intervenciones que tuvieron lugar en el webinar Radiografía del nuevo gastroconsumidor, organizado por Marco —agencia especializada en brand building y reputation management—, un encuentro en el que se abordaron diferentes temas de actualidad en el sector Food & Beverage y Horeca: cómo ha evolucionado la industria en 2023, cómo es el nuevo consumidor y sus hábitos en la actual coyuntura macroeconómica, el papel que juega la sostenibilidad y las estrategias de comunicación y marketing en una industria tan competitiva.
Claves que definen al nuevo gastroconsumidor
- Jorge Alonso, director de Marketing de Grupo Calvo, destacó las cuatro claves principales para llegar al nuevo consumidor: un consumidor más racional, que busca practicidad; la salud, que tiene que combinarse con placer y conveniencia si queremos seguir creciendo; la apuesta por la calidad alimentaria, y en concreto, las proteínas, tanto vegetal como animal, que acaparan gran parte del consumo; y la innovación, donde ponemos en valor la parte social, económica y medioambiental para generar crecimiento. Además, Alonso añadía que «cada vez importa más la experiencia del usuario, porque más que comprar marcas, compramos experiencias. Tenemos que poner en el centro al consumidor y dotarlo de la mejor experiencia posible en este periodo tan convulso e inflacionista”.
- Por su parte, Miguel Sanz, director general de la DO Ribera del Duero habló de “la importancia de los nichos y la autenticidad, que son más clave que nunca en un sector en el que la globalización ha dado lugar a la creación de grandes grupos”, opinión compartida por Alejandro Calvo, cofundador y propietario de Cuac AOVE: “con la especialización y un producto diferencial es así como luchamos para hacernos un hueco en un mercado tan competitivo como es el del aceite. Esa es la clave para nosotros, buscar el nicho de mercado”.
- Paco Hevia, director corporativo de Galletas Gullón, sumaba a esta última reflexión el cambio de dinámica desde la pandemia y la apuesta por un producto local y marcas de toda la vida, un hecho que reafirma una de las principales conclusiones del estudio de PwC, ‘Global Consumer Insights Pulse Survey 2023’, que asegura que en cierta o en gran medida más del 70 % de los consumidores está dispuesto a pagar más por alimentos producidos localmente y por productos fabricados por compañías reconocidas por su ética.
- En cuanto a la creciente preocupación por los alimentos que tomamos, Sofía García, directora de Marketing de Healthy Poke, aportaba que “el mercado de la alimentación saludable es el que más ha crecido después del Covid y con cadenas de nuevas categorías, como es el ‘poke’. La indulgencia es un factor que no se va a perder, pero nos tenemos que adaptar a los nuevos hábitos y a un consumidor más concienciado con su alimentación”.
- Y, finalmente, respecto a la sostenibilidad —un tema que el 73% de los españoles considera que la es más importante para ellos ahora que hace dos años, según NielsenIQ— Paco Hevia (Gullón) habló de la corresponsabilidad entre empresas y consumidores: “Las empresas pueden hacer todo el esfuerzo en ecodiseño que deseen. Sin embargo, si luego el envase no lo depositamos en el contenedor adecuado, este esfuerzo se pierde. Tenemos que actuar de forma conjunta”. Por su parte, Miguel Sanz (DO Ribera del Duero) destacó que “los viticultores y bodegueros son los primeros en querer cuidar nuestro entorno y nuestra viña”. Y Alejandro Calvo (Cuac AOVE) subrayó que es necesario garantizar que “a la hora de implementar nuestros procesos productivos, no pese tanto la carga de la sostenibilidad sobre el cliente, ya que todavía está vinculada a un incremento de los costes”.
