Un análisis a fondo de la escritura gastronómica en la prensa española desde el siglo XVIII hasta nuestros días con más de seiscientos ejemplos tomados de las tipologías textuales informativas y argumentativas con que la prensa viene ocupándose del relato gastronómico desde hace tres siglos.

Se trata de Periodismo Gastronómico, un libro que se presenta como un manual de consulta para estudiantes, aficionados y profesionales de la crítica y el periodismo gastronómico de la mano de Fernando Sánchez Gómez licenciado y doctor en Periodismo por la Universidad del País Vasco, y autor también de La Cocina de la Crítica, la primera Tesis Doctoral en crítica y periodismo gastronómico defendida en la Universidad española.

Junto a las grandes firmas especializadas del periodismo gastronómico de todos los tiempos, el libro rescata igualmente textos con carácter gastronómico de grandes escritores en periódicos como Azorín, Pío Baroja, Ramón Gómez de la Serna, Luisa Carnés o, entre otros más recientes, Francisco Umbral o Fernando Arrabal. “Con este procedimiento se facilita la pedagogía periodística al mismo tiempo que se divulga, desde el ámbito académico universitario, la riqueza extraordinaria de la gastronomía y enología de este gran destino turístico y gastronómico mundial por excelencia que es España. Una promoción muy necesaria en estos durísimos momentos que todavía vive el sector de la hostelería debido a los efectos de la pandemia”, explica el autor.

Esta investigación aporta también algunos hallazgos gracias a la amplitud de su macromuestra documental que abarca tres siglos de publicaciones periódicas. Entre estos descubrimientos destaca que la cocina futurista no comenzó exactamente con el italiano Marinetti en 1932, sino tres décadas antes con el español Miquel Utrillo, corresponsal de prensa y artista del modernismo que ya en 1899 escribió de restaurantes en términos ‘gastrofísicos’.

Tres siglos de periodismo gastronómico

Este manual de periodismo especializado en gastronomía se estructura en cinco capítulos: el primer capítulo, La Gastronomía como acontecimiento periodístico, aborda la comunicación en el ámbito gastronómico y analiza este fenómeno desde la oralidad de la cocina al boom mediático de la gastronomía. El segundo, La Gastronomía hace historia en la prensa, revisa la evolución histórica del tratamiento periodístico de los contenidos gastronómicos en prensa periódica. Deteniéndose en los sucesivos modelos periodísticos del siglo XIX al XXI.

En el tercer capítulo, Géneros para el periodismo gastronómico, se habla de la evolución de los contenidos y se expone la teoría de los géneros periodísticos para la gastronomía. El capítulo cuarto, El lenguaje del Periodismo Gastronómico, analiza el atractivo lenguaje creativo del periodismo gastronómico. Y, finalmente, el quinto capítulo, Periodismo Gastronómico en la Red, se dedica por entero al estudio del ciberperiodismo gastronómico y los géneros del periodismo gastronómico en internet.

Resumen
Tres siglos de periodismo gastronómico en España
Título
Tres siglos de periodismo gastronómico en España
Descripción
Un análisis de la escritura gastronómica en la prensa española desde el siglo XVIII hasta nuestros días con más de seiscientos ejemplos tomados de las tipologías textuales informativas y argumentativas con que la prensa viene ocupándose del relato gastronómico desde hace tres siglos.
Autor