Zaragoza es impulsora del proyecto Red de Ciudades por la Agroecología, una iniciativa de ámbito estatal y europeo a la que hasta el momento ya se han adherido dieciocho ciudades, que representan a un total de más de nueve millones de habitantes.

Una iniciativa que pretende generar una red de intercambio presencial y virtual de experiencias, conocimientos, datos, informaciones y proyectos alrededor de los sistemas agroalimentarios locales de ciudades españolas, responder a necesidades de conocimiento relacionadas con temas específicos: protección del suelo agrario; incorporación de nuevos/as agricultores/as; redes logísticas para los circuitos cortos de comercialización; conservación de agua, suelo y materia orgánica; acceso a alimentación sana y de calidad para familias de bajos ingresos; gobernanza alimentaria y desperdicio de alimentos, entre otros temas.

De hecho, este fin de semana, la plaza del Pilar de Zaragoza acoge el evento FeedingZGZ, con el reto de dar de comer a cinco mil personas con alimentos desechados, pero en perfecto estado. Se trata de la primera vez que se celebra este evento en España, que sólo se ha realizado en diez de las ciudades más importantes del mundo, como Nueva York, París o Londres.

Capital de la agroecología

Por ello, el alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, que participa en la Cumbre mundial de alcaldes por una alimentación sostenible que tiene lugar estos días en Valencia, presentará Zaragoza como Capital de la Agroecología, por el papel que está jugando la ciudad en la iniciativa Red de Ciudades por la Agroecología.

Para el alcalde, “la existencia de esta red va a permitir fortalecer un movimiento de ciudades y municipios que contribuyan a la obtención de alimentos de cercanía, sanos y sabrosos, que estimulen la economía local y favorezcan un manejo sostenible de la tierra y la mejora del medioambiente”. En esta línea, hoy viernes, 20 de octubre, se darán cita en Valencia un alto número de representantes de estas ciudades adheridas a la red.

Esta plataforma se formalizará a finales de este año con la aprobación final de los estatutos por parte de las ciudades adheridas hasta el momento. Sin embargo, las dieciocho ciudades implicadas llevan casi un año de trabajando en dar contenido a los fines, campos y metodología propuestos por el propio Pacto de Milán, así como ir desarrollando ya acciones de intercambio de experiencias y desarrollo de políticas alimentarias urbanas para la sostenibilidad. Además, ya se han desarrollado tres grupos de trabajo basados en el intercambio de experiencias entre técnicos de las administraciones locales, con los siguientes temas: Participación Social y Gobernanza alimentaria; Asesoramiento agronómico y Logística y Distribución. Cada uno de estos Grupos de Trabajo ha celebrado ya tres encuentros online y dos presenciales.

Proyectos en marcha

Pedro Santisteve también expondrá en Valencia las distintas iniciativas que ha llevado a cabo la ciudad en la línea de la soberanía alimentaria y la agroecología.

Creación de la Red de Huertas Agroecológicas de Zaragoza. Con este proyecto se quiere fortalecer el trabajo que desde la antigüedad realizaron los hortelanos de la ciudad. En la actualidad la constituyen cuarenta y cinco productores y productoras ecológicos que cultivan en el término municipal de la ciudad. Más de la mitad de ellos son alumnos y alumnas de la Escuela Agrícola Km 0, desarrollada a través de Huertas Life km 0, un proyecto europeo que, aunque finalizó en diciembre de 2016, el Ayuntamiento ha apostado por seguir con estos objetivos, tal como marcaba el propio proyecto. Para ello, en octubre de 2015 suscribió el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, un acuerdo auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura al que se han sumado más de cien ciudades de todo el mundo. El pacto aboga por que las ciudades impulsen sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, seguros y diversificados, que aseguren comida sana y accesible a toda la población.

Ampliación de la superficie de cultivo agroecológico y de la Muestra Agroecológica. En esta línea, el Ayuntamiento de Zaragoza pretende recuperar el espacio agrícola para el cultivo de frutas y hortalizas, generando empleo verde, proporcionando a la ciudad productos frescos y de calidad, a la vez que disminuye la huella de carbono asociada a los kilómetros que en la actualidad recorren los alimentos hasta llegar al consumidor. Con ese objetivo se continúa avanzando respecto a la creación de un banco de tierras (26 hectáreas, que están cultivadas por 22 personas que han encontrado en esta actividad su profesión) y la ampliación de la Muestra Agroecológica (pasando de 20 a 40 los puestos de venta de productos agroecológicos), así como de la superficie productiva, para lo que fue fundamental la cesión por parte del Gobierno de Aragón de 13 hectáreas de terreno.

Creación de la Marca Huerta de Zaragoza. Otro de los proyectos de la ciudad en esta línea es la creación de la Marca Huerta de Zaragoza, un distintivo que permite identificar con facilidad productores, tiendas o restaurantes que ofrezcan este tipo de productos ecológicos y de proximidad. Este proyecto normativo, que fue aprobado por el pleno, pretende dar visibilidad y promocionar las producciones hortofrutícolas de Zaragoza.

Impulso a los mercados de barrio. Además, el plan de mercados y el impulso de los mercados de barrio como plataforma de comercialización y distribución de la huerta, con el Mercado Central y los puestos en el Mercado de Valdespartera será otra de las experiencias de Zaragoza como ciudad por la agroecología.

Mejora de la alimentación en escuelas. También se ha puesto en marcha el proceso para mejorar notablemente la calidad de la alimentación en los comedores de las doce escuelas infantiles municipales. Con ese objetivo se redactaron los nuevos pliegos del contrato que ha aprobado el Patronato de Educación y Bibliotecas, que apuestan por el producto ecológico y de cercanía, y se vincula con la huerta urbana de Zaragoza. En el ámbito de la educación y la sensibilización, el Ayuntamiento también ha puesto en marcha una serie de actividades de Educación Ambiental, experiencias y jornadas, como la que se dio en el comedor del CEIP Espartero, donde los niños y niñas pudieron familiarizarse con estos productos.

De la huerta a los restaurantes. De igual modo, esta colaboración también se ha extendido a los restaurantes de la ciudad, para lo que se ha contando con el apoyo de Horeca, la Federación de Empresarios de Hostelería de Zaragoza, mediante el reparto de muestras de variedades tradicionales cultivadas en la huerta zaragozana que pueden saborearse en distintos restaurantes de la ciudad o impulsando la ruta gastronómica de la huerta, como se ha hecho durante estas Fiestas del Pilar.

Resumen
Zaragoza, capital de la agroecología
Título
Zaragoza, capital de la agroecología
Descripción
Zaragoza es impulsora de la Red de Ciudades por la Agroecología, una iniciativa de ámbito estatal y europeo a la que ya se han adherido 18 ciudades que representan a más de 9 millones de habitantes.
Autor