El consumo de aceites de oliva en el mes de marzo batió récords gracias a que los españoles volvieron a cocinar en el hogar, algo que desde el sector era tan solo una sospecha y que ahora, los datos de mercado correspondientes a los dos meses de confinamiento parece que están confirmando.
Desde la Interprofesional del sector, Aceites de Oliva de España, aseguran que “la principal causa del descenso de las ventas de aceite de oliva en nuestro país en las últimas décadas se debe a los cambios operados en los hábitos de alimentación de los españoles: consumimos menos aceites de oliva porque cocinamos mucho menos que nuestros padres y abuelos. Así de sencillo”.
Una afirmación que, en su opinión, se refrenda con los últimos datos de mercado. El informe de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) sobre el mercado del aceite de oliva correspondiente a marzo constata que, en ese mes, se vendieron en España unas 57.100 toneladas de aceites de oliva, casi 7.000 más que las que se vendieron en el mismo mes hace un año. De hecho, este es el mejor mes de marzo de los últimos cinco años. En este sentido la Interprofesional recuerda que “la hostelería entró en hibernación en ese mes de marzo, con lo que el peso de las ventas se concentró en el consumo doméstico. Por eso no sorprenden las cifras del Análisis de consumo en el hogar del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación”.
El consumo de aceite de oliva bate récords
La semana del 9 al 15 de marzo, cuando estalló la alarma sanitaria, las ventas de aceites de oliva se dispararon un 133,4 % con respecto a las mismas fechas del año 2019. Unos incrementos que tan sólo superaron otros productos percibidos como básicos en la situación de alarma: arroz, harinas y pastas. “Esto demuestra que los españoles siguen percibiendo los aceites de oliva como un alimento indispensable en el hogar”, indican desde Aceites de Oliva de España.
A partir de ahí, las ventas han mantenido un comportamiento menos explosivo, pero claramente positivo, con cinco semanas de crecimiento de las ventas —en algunos casos superiores el 29 %— con respecto al mismo periodo del año 2019.
