La comisión de seguimiento de la Estrategia ‘Más alimento, menos desperdicio’ se reunió ayer jueves en la sede del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para, entre otros temas, presentar los resultados anuales del estudio de cuantificación del desperdicio alimentario en los hogares españoles.

Los últimos datos disponibles, relativos al periodo de otoño invierno 2016-2017 permiten cuantificar los alimentos —tal como se compraron— desechados por deterioro o caducidad, así como cuantificar las recetas —alimentos cocinados o incluidos en recetas— por sobrar o por deterioro.

Desperdicio alimentario

Como datos más relevantes que se desprenden del estudio, destacan:

  • Entre octubre 2015 y septiembre 2016 los hogares españoles tiraron a la basura 1.245,9 millones de kilos de alimentos en condiciones de ser consumidos (24 millones de kilos semanales), lo que constata la concienciación de las familias en la lucha contra el desperdicio alimentario, ya que esta cifra supone una reducción del 6% respecto al período anterior, es decir, se tiraron a la basura 80,1 millones de kilos menos.
  • Aunque entre octubre 2016 y marzo 2017 se rompe la tendencia de concienciación debido al repunte del nivel de los alimentos desperdiciados en un 8,2% respecto al semestre anterior, a nivel de año móvil (de abril 2016 a marzo 2017) la evolución es positiva ya que se reduce el desperdicio un 1,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
  • Este repunte se traduce en 120 gramos más de alimentos en la basura por cada semana y familia respecto al mismo periodo del año anterior, llegando a los 1,47 kg/l semanales.
  • Las categorías de verduras y sopas son las únicas que no contribuyen al incremento del desperdicio de alimentos sin elaborar. Las categorías de frutas, lácteos y cárnicos son las que peor evolucionan.
  • Se constata una utilización de los alimentos menos adecuada que lleva a tirar mayor cantidad a pesar de la menor compra realizada de alimentos, situándose la tasa de desperdicio (volumen desperdiciado / volumen comprado) en un 4%.
  • Aumenta el volumen y número de personas que tiran platos cocinados, a pesar de reducirse el número de quienes tiran directamente desde el plato.

Propuestas para el futuro

Durante la reunión se presentó también la propuesta sobre la nueva etapa de la Estrategia ‘Más alimento, menos desperdicio’ para el periodo 2017-2020 que se estructura en cinco apartados, incluyendo un análisis de la primera etapa de la Estrategia, los logros conseguidos y los nuevos retos. Para hacer frente a estos retos se propone ampliar las áreas de actuación de cinco a ocho. Asimismo, se contempla la aplicación y seguimiento de la Estrategia, siendo la Dirección General de la Industria Alimentaria del Ministerio la encargada de la coordinación de la misma. El documento finaliza con un anexo que recopila los principales hitos internacionales que han tenido lugar en los últimos años.

Resumen
Desperdicio alimentario en España: mejoramos, pero poco
Título
Desperdicio alimentario en España: mejoramos, pero poco
Descripción
Resultados anuales del estudio de cuantificación del desperdicio alimentario en los hogares españoles relativos al periodo de otoño invierno 2016-2017
Autor