El pasado viernes se celebró el primer encuentro virtual del ciclo de jornadas Alimentando el Cambio Juntos, cuyo objetivo es promover una transformación del sistema hacia una alimentación saludable, inclusiva y sostenible a través del empoderamiento de las nuevas generaciones y en base a tres grandes ámbitos de actuación: Cooperación, Alimentación Local y Educación en Salud.
El evento, organizado por Danone y el Centro Mundial de Valencia para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS) y que tiene previstos otros dos encuentros en febrero y mayo de 2021, contó con la participación de grandes líderes y agentes del cambio, que debatieron sobre los temas más prioritarios en la agenda pública sobre el futuro de la alimentación, así como de la necesidad de generar comunidad y proyectar soluciones transversales.
Claves para garantizar el futuro de la alimentación
Y las principales conclusiones que se pudieron extraer de este primer encuentro, que se centró en el rol del activismo y la cooperación en nuestra sociedad, con especial atención a diferentes aprendizajes e iniciativas extraídas en el contexto del COVID-19, son:
- “Creo que hay que reformular cómo se da de comer en los colegios a los niños. Actualmente cubrimos ciertas necesidades, pero hay que dar de comer de manera saludable, no solo darles de comer. Lo que está ocurriendo es que en función de la clase social hay menús diferentes y eso no debería ser así, debería ser igual para todos. Hay algo que se está haciendo mal. Es el momento de educar a los niños y jóvenes mostrándoles que hay otra manera de hacer las cosas. Así, educando y alimentando a un niño o niña, lo haces para toda su familia y la salud futura de las generaciones será mejor. Esto es invertir en prevención” (Juan Llorca, chef de Valencia Montessori School).
- “Todo el tiempo que invirtamos en hacer que niños y niñas se sientan participes de la comunidad y del país donde viven, es invertir en el futuro. Como dice el filósofo francés Jean Anthelme Brillat-Savarin: dime que comes y te diré quién eres´. Los niños entienden el mensaje más rápido y de manera maravillosa, Volviendo a lo que dice el filósofo `el futuro de las naciones dependerá de cómo se alimenten los niños´. Las naciones deben asegurarse que los niños están bien alimentados y cumplir la promesa de conseguir que no haya niños que pasen hambre. Apostar por la juventud sana y que entienda la alimentación es invertir en la solución. Vamos a invertir en que tengamos mentes sanas en cuerpos sanos y así no será necesario invertir tanto en sanidad” (José Andrés, chef y fundador de World Central Kitchen).
- “Lo principal es trabajar con el agricultor más cercano. Así reducimos costes y mejoramos calidad de ingredientes” (Juan Llorca).
- “En emergencias, lo mejor es apoyarte en lo local y eso lo hacemos en World Central Kitchen porque es lo que tenemos más a mano y porque así estás invirtiendo en la solución directamente para que la economía se regenere” (José Andrés).
- “La movilización ciudadana puede promover cambios sistémicos para lograr una sociedad más justa e inclusiva. Ahora es más necesario que nunca el activismo ciudadano. Es el momento en el que hay que reinventar el papel de los ciudadanos, ya no podemos esperar, hay que ayudar a nuestros representantes y ellos tienen que escucharnos. Hay que hacer lobby bueno e influenciar las decisiones públicas. Tenemos una oportunidad, las alianzas y colaboraciones nos ayudan a mejorar este mundo. Es el momento. Bajo este contexto, en el ámbito de la alimentación hay un sistema que debe reinventarse y los ciudadanos deben implicarse en esa transformación” (Alberto Alemanno, CEO de The Good Lobby y Ashoka Fellow).
- “Es el momento de hacer algo, ahora hay hambre y es fundamental hacer algo que funcione y hacerlo juntos” (Daniel Truran, director general de B-Lab Europe).
- “Desde Save The Children estamos viendo que los ingresos medios de muchas familias con hijos han caído un 27 % en estos últimos seis meses. El deterioro es muy importante, lo que ha llevado a nuestro país a tener una tasa de pobreza infantil del 37%. Estamos ante la gran disrupción colectiva de nuestra generación. La ciudadanía está actuando como acelerador y percibimos una mayor conciencia de la propia vulnerabilidad y de la interdependencia» (Andrés Conde, director ejecutivo de Save the Children).
- “La administración puede hacer que la sociedad civil esté integrada en los proyectos. Desde la detección de un problema hasta su solución. Hablamos de una manera de hacer activismo involucrando a las personas a través de la innovación. Hemos vivido la fuerza de la ciudadanía para buscar soluciones. Muchas iniciativas de la ciudadanía les sitúan ya como agentes de cambio” (Marta Chillarón, CEO de Las Naves).
- “Los últimos meses han acelerado el cambio y, ahora, son las personas las que piden y proponen. Las empresas e instituciones están viendo las peticiones de la ciudadanía como una oportunidad de apoyar causas para avanzar hacia una sociedad mejor. Las nuevas generaciones quieren una vida más saludable y las empresas se han de adaptar y mostrar su compromiso hacía ellos y hay que hacerlo de verdad. Así, los ciudadanos habrán incorporado el activismo en su día a día en el futuro” (Irene Milleiro, managing director de Change.org).
- “El futuro está compuesto de acciones de presente y tenemos que aliarnos y asociarnos a aquellos que ya impulsan el cambio y aprovechar el momento de notoriedad de la alimentación” (Beatriz Jacoste, Business Development Manager de KM Zero, en relación al Premio Nobel recientemente concedido al Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas).
