La Red de Juderías de España —asociación de municipios con un patrimonio medieval heredado de las Comunidades judías que los habitaron— participa por primera vez en la nueva edición de Gastrofestival Madrid, hasta el próximo 2 de mayo, con su proyecto gastronómico Sabores de Sefarad.
Así, entre los actos previstos en el Gastrofestival 2021, evento organizado por el Ayuntamiento de Madrid y Madrid Fusión donde se fusionan gastronomía y cultura, La Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad, en colaboración con la Fundación Hispano Judía, propone para el miércoles 28 de abril, a las 18:30, la charla gastronómica Simbología en la gastronomía histórica de Sefarad a cargo de Javier Zafra, autor del libro Sabores de Sefarad. Los secretos de la gastronomía judeoespañola.
Gastronomía sefardí
La rica herencia de la gastronomía sefardí y su relación con la historia es la auténtica protagonista de la charla. En ella, además, Javier Zafra presentará algunos de los platos del libro, especialmente elaborados para la ocasión, y que podrán ser probados por los asistentes.
El acto, de aforo limitado y que se desarrollará siguiendo las medidas de prevención y higiene frente a la COVID-19, tendrá lugar en Madrid y será presentado por David Hatchwell, presidente de la Fundación Hispanojudía.
La España medieval judía
La Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad es una Asociación constituida por municipios que cuentan, en sus conjuntos medievales, con un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural, herencia de las Comunidades judías que los habitaron.
Los miembros de la Red —Ávila, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui— actúan de forma conjunta en defensa del patrimonio histórico y legado judío promoviendo proyectos culturales, turísticos y académicos y realizando una política de intercambio de experiencias nacionales e internaciones que contribuyan al conocimiento y respeto mutuo de pueblos, culturas y tradiciones.
Todos los municipios vienen recuperando desde hace más de veinte años sus juderías, invirtiendo tiempo y recursos en la rehabilitación de casas, calles, palacios y cuantos edificios se puedan salvar del olvido y recuperar el conocimiento de las vidas de las familias judías de toda procedencia y condición, una historia oculta desvelada después de quinientos años y ahora recuperada.
