La Denominación de Origen Toro prevé una vendimia de gran calidad y algo menor que la del pasado año 2014. Unas labores que comenzarán de manera generalizada a mediados de septiembre, aunque algunas bodegas empezarán a recoger pequeñas cantidades de uva de parcelas específicas la próxima semana.

Según el Consejo Regulador, a pesar de que desde prácticamente el inicio del ciclo vegetativo se apreciaba un ligero adelanto por las altas temperaturas y la falta de lluvia, lo cierto es que finalmente las previsiones de vendimia en Toro no varían mucho con respecto a cosechas anteriores.

“Estimamos que se recogerán casi los mismos kilos que en 2014 pero las uvas son más pequeñas que otras añadas por la sequía, sin embargo están en perfecto estado, una calidad óptima para conseguir los mejores vinos”, asegura el presidente del Consejo Regulador de la D.O. Toro, D. Amancio Moyano.

Además, el pleno del Consejo Regulador celebrado ayer miércoles aprobó una serie de medidas de promoción en terceros países para 2016, que continuando con la línea trazada en los últimos años centrarán sus esfuerzos en Estados Unidos, concretamente en Chicago, y en países asiáticos como Japón y Corea.

Los vinos de Toro

La zona de producción de los vinos amparados por la Denominación de Origen Toro se encuentra situada al sureste de la provincia de Zamora y suroeste de la provincia de Valladolid. Comprende parte de las comarcas naturales de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra de Toro y linda con los páramos de Tierra del Pan y Tierra de Campos.

La extensión total de la zona que ampara la D.O. Toro, abarca 62.000 hectáreas de terreno, la superficie dedicada a viñedo es de 8.000 hectáreas, de las cuales 5.800 están registradas en el Consejo Regulador, que pertenecen a los algo más de 1.200 viticultores inscritos.

Las uvas más características son:

  • Tinta de Toro. Variedad autóctona por excelencia de cuyos orígenes apenas se tiene información. Se considera que fueron los romanos (210 a.C.) los verdaderos promotores de la viticultura en la cuenca del Duero. Tras la invasión filoxérica en España en el año 1870 el cultivo de la vid sufre una gran reconversión, y es en Toro donde la variedad Tinta de Toro ancla sus raíces en terrenos arenosos sueltos y bien drenados, conservándose hasta hoy en día la multiplicación del viñedo en pie franco.
  • Garnacha. Conocida también como Tinto Aragonés, territorio en el que los celtíberos bebían vino mezclado con miel. Fenicios y romanos tuvieron mucho que ver en el asentamiento de esta variedad en Toro, variedad que combina muy bien en las mezclas por la sutileza de sus aromas y la cremosidad que aporta a los vinos.
  • Verdejo. Implantada en la zona por los mozárabes que partieron de tierras africanas y pasaron por Al-Andalus hasta llegar a Castilla, donde se hicieron sedentarios. En sus equipajes portaban el Verdejo Blanco, palo de vinífera traído desde la lejana Algaida.
  • Malvasía. Se debe a los almogávares la introducción de la variedad Malvasía en tierras españolas tras sus expediciones en oriente. Desde Grecia, más concretamente en la zona de Monembasia, las varas de la variedad se plantaron en la provincia de Zamora.
Resumen
Las previsiones de vendimia en Toro: gran calidad, pero menos vino
Título
Las previsiones de vendimia en Toro: gran calidad, pero menos vino
Descripción
Las previsiones de vendimia en Toro indican una gran calidad, pero menos vino, ya que la cantidad recogida será algo menor que la del pasado año 2014.
Autor