Palangre, arrastre, cerco, chinchorro, red de enmalle o agallera, trasmallo, trampas, curricán, líneas, anzuelos… Son algunos de los artes de pesca, las diferentes técnicas usadas para la captura del pescado y que, en principio, no son ni buenos ni malos, todos pueden ser sostenibles siempre que cumplan la normativa pesquera.

La calidad y el precio de los productos pesqueros vienen determinados por diferentes factores, como el tipo de flota (altura o bajura) o el arte de pesca con el que se haya capturado el producto en cuestión. El tipo de flota in fluye en el precio del producto. El mismo producto capturado por pesca de bajura que pesca y vuelve en el día suele tener un precio superior a ese mismo producto pescado por flota de altura que tarda más tiempo en desembarcar.

Y también el arte de pesca es otro elemento que influye en el precio. De hecho, hay especies que pueden ser capturadas por varios artes de pesca, como por ejemplo la merluza. Una merluza capturada con pincho, que se captura una a una y se desembarca diariamente, posee una calidad superior y por lo tanto puede tener un precio más elevado.

Según FEDEPESCA, asociación nacional que representa a más de 7.200 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros, los artes de pesca no son buenos ni malos, todos pueden ser sostenibles siempre que cumplan con la normativa pesquera, donde se regula desde cómo, dónde y cuándo se pueden usar hasta el tamaño de luz de malla. Cada arte de pesca está diseñado para las especies que captura, y estos son los que más habitualmente se utilizan en las aguas españolas:

Palangre. Consiste en una línea principal paralela al fondo a la que se amarran muchos ramales con anzuelos cebados con carnaza que atraen a los peces por el olor del cebo. Es una pesca muy selectiva. Especies que captura: pez espada, atún, marrajo, palometa, mero, etc.

Arrastre de fondo. Son artes de tipo activo, que trabajan remolcados por una o dos embarcaciones. Consiste en un gran saco de malla con forma de embudo que avanza por el fondo tirado por el barco. Especies que captura: platija, lenguado, merluza, bacalao, vieiras, almejas, gambas, cigalas, etc.

Cerco. Consiste en desplegar una red formando un semicírculo que cercará al banco de peces que es atraído mediante los focos del bote lucero. La embarcación principal se llama traíña que será la que cierra el semicírculo atrapando los peces. Especies que captura: jurel, caballa, sardina, boquerón, atún, melva, etc.

Chinchorro. Se trata de cercar un banco de peces con una pared de red que se dispone paralela a la costa y cuya luz de malla es tan pequeña que las especies objetivo quedan atrapadas, pero no enredadas. Ambos extremos de la red tienen cables de arrastre largos. Especies que captura: variedad de peces costeros y pelágicos como el sargo o palometa.

Red de enmalle o agallera. Aparejo vertical que se dispone entre dos aguas o en el fondo, en la que los peces quedan atrapados en la luz de malla por las agallas. Especies que captura: bacalao, lenguado, roncador, pargo, atún, caballa, salmón, calamar, etc.

Trasmallo. Es el arte de red fijo de enmalle más tradicional, que está formado por tres paños de red superpuestos en las que los peces se enredan al intentar atravesarlas. Especies que captura: moluscos (sepia y pulpo), crustáceos (bogavante, langosta, cangrejo, centollo…) y peces como raya, anguila, morena, mero, salmonete, etc.

Trampas (nasas, almadraba). Son métodos de pesca pasivos basados en un entramado de redes o compartimentos donde los peces pueden entrar, pero no salir. Las nasas son recipientes que se estrechan en forma de embudos donde quedan atrapadas las presas, y las almadrabas están compuestas por un armazón de cables con flotadores en la superficie y fijado al fondo con anclas que permiten la verticalidad de las redes que cuelgan de los cables. Especies que captura: con nasas, pulpo, centollo, bogavante, nécora, langosta, etc. y con almadraba, atún rojo principalmente.

Curricán, líneas y anzuelos. Los peces son atraídos al anzuelo por estímulos visuales, sea carnada natural o más comúnmente en la forma de imitaciones artificiales de organismos de presas como señuelos, anzuelos de cuchara, lombrices, etc. Se usa un sedal con uno o varios anzuelos en el extremo y se espera a que el pez lo muerda para capturarlo. Especies que captura: caballa, atún, melva, salmón, lubina, calamar, etc.

Resumen
Los diferentes artes de pesca
Título
Los diferentes artes de pesca
Descripción
Palangre, arrastre, cerco, chinchorro, red de enmalle o agallera, trasmallo, trampas, curricán, líneas, anzuelos… Son algunos de los artes de pesca, las diferentes técnicas usadas para la captura del pescado.
Autor