La primera Ley de Parques Nacionales de España entró en vigor el 8 de diciembre de 1916 mediante su publicación en La Gaceta de Madrid. La Ley fue propuesta por Pedro Pidal, Marques de Villaviciosa de Asturias, el 31 de mayo de ese año, y presentada ante el Senado el 14 de junio con un célebre discurso que propició su toma en consideración.

El 13 de noviembre de 1916, la Comisión mixta dictaminó sobre el proyecto, que fue votado y aprobado por las Cortes el 16 de noviembre, sancionado por el Rey Alfonso XIII el 7 de diciembre y publicado al día siguiente.

La Ley de 1916 era breve y sencilla, de solo tres artículos, posteriormente desarrollados por un Real Decreto. Partía de una concepción restrictiva y conservacionista basada en la protección de la estética del paisaje y su proyección educativa, aunque en su definición recogía la esencia de los Parques Nacionales como figuras para la conservación de la naturaleza al máximo nivel de protección, y al servicio de la sociedad para ser visitados y vinculados a la Administración.

Los primeros Parques Nacionales

Primera en su género en el mundo, esta Ley permitió que, año y medio después, se declarasen los Parques Nacionales de la Montaña de Covadonga (actualmente Picos de Europa) y de Ordesa (desde 1984 de Ordesa y Monte Perdido). A lo largo de este siglo se han sucedido las diferentes declaraciones, hasta disponer en la actualidad de 15 parques nacionales que configuran la actual Red. El último parque, el de la Sierra de Guadarrama, fue declarado en 2013.

La Red de Parques Nacionales que abarca 19 provincias de 12 Comunidades Autónomas, con una superficie total de 384.000 hectáreas, constituye un espacio de enorme riqueza natural. Así, la Red alberga ya 38 de los 40 sistemas naturales terrestres y marítimos españoles que la Ley enumera.

Actualmente, el Organismo Autónomo Parques Nacionales trabaja para impulsar la declaración del primer Parque Nacional marino: el del Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro. Y, junto con el Gobierno autonómico, en un futuro tercer Parque Nacional en Andalucía, en la Sierra de las Nieves.

Celebrando el centenario

Y para celebrar este centenario, los 15 parques que componen la Red de Parques Nacionales de España llevaron a cabo a primeros de este mes de diciembre un acto conjunto, el descubrimiento simultáneo de una placa en cada uno de ellos.

Además, se ha inaugurado también la exposición Cien años de Parques Nacionales, una muestra que presenta obras encargadas a los principales pintores españoles de naturaleza —Fernando Fueyo, Bernardo Lara, Francisco Hernández, Lluis Sogorb, Pedro Martín de Santos, Luis Varela, etc.—, con motivo de esta efeméride. En total recoge 16 cuadros de un tamaño medio de 50×70 centímetros, en técnicas variadas (oleos, acuarelas, acrílico), representando los motivos elegidos por los artistas en cada uno de los parques nacionales. Se completa la colección con un cuadro adicional que simboliza la protección de la naturaleza por el poder legislativo a través de la ley.

Esta exposición permanecerá en el Lucernario de la sede del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, (Paseo de la Infanta Isabel, 1) hasta el próximo día 15 de diciembre, para después exponerse a lo largo de 2017 por diferentes lugares de todo el país vinculados a los parques nacionales.

Resumen
Los Parques Nacionales cumplen 100 años
Título
Los Parques Nacionales cumplen 100 años
Descripción
La primera Ley de Parques Nacionales de España entró en vigor el 8 de diciembre de 1916 mediante su publicación en La Gaceta de Madrid, propuesta por Pedro Pidal.
Autor