El presupuesto consolidado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para 2022 asciende a 8.934,5 millones de euros, 438,36 millones más que el año anterior y con un incremento del 5,16 % para hacer frente a temas como la transformación digital, el cambio climático el relevo generacional o el afianzamiento del papel de la mujer en el medio rural, entre otros.
Y es que, a pesar de su dinamismo, el sector agroalimentario, debe seguir transformándose y adaptándose para responder a estos retos, y a ello se dedicarán importantes partidas en los Presupuestos Generales del Estado para 2022.
Política Agraria Común (PAC)
Los fondos para financiar la Política Agraria Común (PAC), un apoyo a la renta de agricultores y ganaderos, suben el 3,6 % y se sitúan en unos 7.420 millones de euros procedentes del Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEAGA) y del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER). Contará con líneas específicas para los jóvenes, así como para la mujer, apuesta de forma decidida por la formación, la innovación, la digitalización, además de con acciones en favor del medio ambiente y para luchar contra el cambio climático.
Ayudas a la renta y medidas sectoriales en el primer pilar de la PAC. En este capítulo se encuentran:
- Los gastos destinados al sostenimiento de las rentas de los agricultores, con 2.805,6 millones de euros.
- Los pagos por prácticas beneficiosas para el clima y el medioambiente, con 1.386,8 millones de euros.
- Las ayudas asociadas a la producción destinadas a sectores en dificultad o socioeconómicamente sensibles, con 612,2 millones de euros, de las cuales el 76 % están dirigidas a la ganadería, particularmente a la ganadería extensiva y al sector lácteo.
- El complemento de pago a los jóvenes agricultores, con 54,4 millones de euros, que son complementarios a las ayudas que reciben del segundo pilar (desarrollo rural) de la PAC a través de las comunidades autónomas (en 2020 fueron 158 millones de euros).
- Los programas sectoriales y medidas de mercado, con 555,2 millones de euros, que incluyen las ayudas a los programas de apoyo al sector del vino, frutas y hortalizas, apícola, programas de frutas y leche en las escuelas, promoción y eventuales medidas de regulación de mercado.
- El programa de apoyo a las Islas Canarias, POSEICAN, con 268,4 millones de euros, cantidad a la que se suman 18 millones de euros financiados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Medidas de apoyo al desarrollo rural (segundo pilar de la PAC). Son ayudas cofinanciadas entre la Unión Europeo, a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural, el Estado y las comunidades autónomas. La participación del FEADER en 2022 ascenderá a 1.737,3 millones de euros. Por su parte, la participación del Estado, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, sumará 158,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 50 % respecto a 2021.
- Las medidas de desarrollo rural se destinan principalmente a inversiones en explotaciones e industrias agroalimentarias, instalación de jóvenes agricultores, medidas agroambientales y agricultura ecológica, ayudas a zonas con limitaciones naturales, apoyo a la iniciativa local en el medio rural a través de los grupos LEADER, entre otras medidas.
Plan de Recuperación
Otra de las partidas más importantes para 2022 son las inversiones contempladas en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Este año contará con un montante de 503,6 millones de euros, el 24 % más frente al 2021.
- Un total de 303 millones de euros se destinarán a la modernización del regadío, una clara apuesta por reforzar el ahorro de agua y la eficiencia energética.
- La mejora de la competitividad de la agricultura y la ganadería contará con 118,3 millones de euros para modernizar las explotaciones con agricultura de precisión, una mayor eficiencia energética y profundizará en el uso de las energías renovables.
- El Plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización del sector pesquero contará con 57,4 millones de euros
- La Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural contará con 14,8 millones de euros.
- Otros 10 millones de euros se destinarán a desarrollos informáticos para facilitar la aplicación de la PAC.
- La política de seguros agrarios dispondrá de 256,7 millones de euros, que amplía en 3 millones de euros el presupuesto del año anterior, que ya registró un incremento presupuestario superior al 20 %.
Competitividad y sostenibilidad de las explotaciones
Para el área de agricultura y alimentación, el presupuesto asciende a 503,5 millones de euros, un 12,2 % más frente al año anterior. Esa cifra llega a casi 950 millones de euros, un 13,41 %, al incluir la partida de los PRTR que se gestiona desde la Secretaría General de Agricultura y Alimentación.
- En materia de calidad de la producción y de los mercados agrarios, con objetivos como la mejora de la competitividad y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, el presupuesto aumenta el 4,4 %, hasta los 45,9 M€.
- La modernización de maquinaria y tecnología agrícola contará con 6,6 millones de euros. Se mantiene el compromiso con el Plan Renove de maquinaria agraria.
- Destaca también la subida del 71,6 % de la partida para fomentar la apicultura, con 4,7 millones de euros.
- Además se potencia la sostenibilidad y competitividad de la biodiversidad ganadera, con 4,9 millones de euros.
- En materia de sanidad de la producción agraria se destinarán 20 millones a la sanidad animal y 15 millones de euros a la sanidad vegetal.
- La línea Apoyo al comercio exterior y control en frontera agrícola y ganadera dispondrá de 500.000 euros más para iniciar las mejoras necesarias en el control oficial internacional de mercancías.
- En materia de industria alimentaria el total de presupuesto aumenta un 0,8 %, hasta 25,3 millones de euros para continuar con las actuaciones desarrolladas en 2021 y reforzar las actuaciones dirigidas a mejorar la sostenibilidad del sector agroalimentario —estrategia De la Granja a la Mesa y puesta en marcha del proyecto de Ley frente al Desperdicio— o el incremento de la producción ecológica, con el desarrollo de una Hoja de Ruta para cumplir el objetivo marcado por la UE de alcanzar en 2030 que el 25 % de la Superficie Agraria Útil sea ecológica.
- En lo que se refiere a desarrollo rural, innovación y formación agroalimentaria, además de los 303 millones de euros del PRTR para modernizar regadíos, se aumenta hasta 158,6 millones —más de un 50 % de subida frente al 2021— el crédito para cofinanciar los gastos de los programas de desarrollo rural españoles, en línea con el compromiso asumido por el Gobierno para el nuevo periodo de programación 2021-2027.
- Se refuerzan las líneas de apoyo a favor de los jóvenes y las mujeres rurales y se incrementa la dotación presupuestaria hasta 1,8 millones de euros para consolidar el apoyo a la transformación digital agroalimentaria.
- La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) cuenta con 9,3 millones de euros, casi un 13 % más que el presupuesto de 2021, con un papel aún más relevante en materia de resolución de expedientes e investigaciones, además de pasar a controlar más prácticas abusivas en la cadena alimentaria.
Gestión pesquera
El presupuesto de la Secretaría General de Pesca asciende a 72,8 millones de euros, un 11,2 % más que en 2021, que, con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, suma 130,3 millones de euros (+57 %) y permitirá consolidar la apuesta por una gestión pesquera sostenible, basada en el mejor conocimiento científico, para lograr los objetivos de la Política Pesquera Común.
- El programa de protección de los recursos pesqueros y desarrollo sostenible tendrá una dotación de 18,27 millones de euros, un 11,2 % más que en 2021. Reforzará el conocimiento científico como pilar fundamental en la toma de decisiones en materia de gestión pesquera.
- El programa que financia medidas para apoyar a las organizaciones de productores y reforzar la competitividad del sector acuícola a través del desarrollo tecnológico y la innovación, así como la competitividad en el sector pesquero en el marco del Crecimiento Azul, contará con 45,65 millones de euros, casi un 13 % más frente al 2021. También pone el foco en avanzar hacia la igualdad de género efectiva en el sector pesquero, la gestión del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, así como en la consolidación del liderazgo español en el control e inspección pesquera.
- En línea con la estrategia de fomentar el fortalecimiento de la cadena de valor en el sector pesquero a través de los planes de producción y comercialización de las organizaciones de productores, se eleva el apoyo a las mismas desde los 6 a los 13,5 millones de euros (+125 % con respecto a 2021).
- A las actividades de control e inspección pesquera se destinará 10,5 millones de euros (+11 %).
- Los fondos necesarios para la gestión del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca ascienden a 8 millones de euros (+3,9 %). Con esta cantidad se abordarán las situaciones en las que se producen las paradas temporales de la flota, dedicadas a mantener un estado biológico satisfactorio de los recursos pesqueros, permitiendo transferir a las Comunidades Autónomas los importes de 2022.
