Desde Ferrol hasta Vigo. De A Coruña a Pontevedra pasando por Santiago. Y, adentrándonos en el interior, Ourense y Lugo. Para este próximo otoño Galicia ha preparado un sabroso paseo gastronómico por sus siete ciudades más representativas, a través de divertidos eventos, que se unen bajo el marco ‘De tapas por Galicia’.
Un recorrido por la Galicia más urbana, por sus bares y restaurantes en las zonas de tapeo y una buena forma de degustar las innovadoras creaciones de esta tierra, fieles a un pasado culinario de prestigio, a través de una serie de atractivos certámenes de tapas previstos hasta finales de año.
Concurso de tapas Picadillo (A Coruña, del 12 al 28 de septiembre). Con una mesa muy marcada por su cocina atlántica y fruto de una sabia mezcla de tradición y vanguardia, quienes se acerquen a degustar el ‘Picadillo’ no pueden dejar de visitar la Torre de Hércules —declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO— con las mejores vistas de la ciudad, que también se pueden disfrutar desde el Mirador del Monte de San Pedro. Además de visitar los Museos Científicos Coruñeses y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, recorrer el Paseo Marítimo a pie o en bicicleta o subir al Castillo de San Antón.
Concurso de tapas de Lugo (Lugo, del 12 al 30 de septiembre). La extraordinaria calidad de las materias primas de esta ciudad y la maestría de sus restauradores dan como resultado una de las mejores cocinas de España. Además en Lugo, el tapeo, más que una tradición es una forma de vida donde la tapa se transforma en una mini porción de calamares en su tinta, de champiñones al ajillo, de lacón, de oreja, de pulpo… Y estando en Lugo hay que ver la Muralla Romana —declarada Patrimonio de la Humanidad— que conserva su perímetro íntegro, los museos municipales como la Domus do Mitreo, las vistas sobre el río Miño desde el mirador del parque de Rosalía, las sendas verdes que rodean la ciudad y atraviesan las Terras do Miño —declaradas por la UNESCO Reserva de la Biosfera— o su amplio patrimonio arqueológico, como la Piscina Romana de Santa María o la Catedral (s. XII) con sus frescos conocidos como ‘La Capilla Sixtina de Galicia’.
Concurso de tapas de Vigo (Vigo, del 30 de octubre al 2 de noviembre). El arte del tapeo de ostras nació en el barrio histórico de esta ciudad. Nadie sabe cuándo, pero ya eran famosas entre las tropas francesas en la Guerra de Independencia. Ahora, en Vigo hay mucho más que ostras y como si se tratase de un ritual, los vecinos se dan cita alrededor de las rutas de tapeo para iniciar la noche. Una oportunidad para contemplar las islas Cíes, la Porta do Sol con la escultura de Francisco Leiro, el Sireno, símbolo de la unión del hombre con el mar, los restos arqueológicos del monte O Castro, origen de la ciudad en los siglos II y III a.C., los barrios históricos del Berbés y de Bouzas, con sus terrazas y vistas a la ría, o sus playas, paseo marítimo y el Museo del Mar.
Concurso de pinchos de otoño (Ourense, del 27 de octubre al 11 de noviembre). En una encrucijada natural de caminos históricos, Ourense conjuga en su gastronomía lo mejor de la Galicia interior y costera. Aquí nació el culto por el pulpo, pero además hay mucho que ver, como el centro histórico, con maravillas arquitectónicas como la Catedral, el Pazo de Oca- Valladares, el Museo Arqueológico o las iglesias de Santa María Nai y Santa Eufemia, la Praza Maior, tomar un baño en la Estación Termal de As Burgas, una piscina al aire libre situada en el corazón de la ciudad y alimentada por el agua caliente, un paseo por las riberas del río Miño, a pie o en bicicleta, o una visita al recuperado claustro de San Francisco, una joya del Gótico.
Santiago é tapas (Santiago, del 6 al 23 de noviembre). Más de un centenar de locales participantes y cerca de 200 tapas para degustar en rutas de peregrinación gastronómica, con jugosos premios para cocineros y comensales. Santiago es sinónimo de hospitalidad y de buena mesa desde hace diez siglos. Sus restaurantes, bares y taperías son herederos de una tradición que se remonta a los peregrinos medievales y que se ha renovado de una manera espectacular en los últimos años. Y después del picoteo, visita a la Catedral románica, meta de peregrinos de todo el mundo, paseo por las plazas barrocas del Obradoiro, A Quintana y Praterías o por sus calles de piedra, o disfrutar de los parques de Bonaval y la Alameda.
Pontedetapas (Pontevedra, del 28 de noviembre al 8 de diciembre). Una buena escapada para el puente de la Constitución. En sus bares, tabernas y restaurantes espera lo mejor de las rías gallegas, como almejas, centollas, nécoras o mejillones pasando por pescados como el lenguado, el rape o el rodaballo. Pero también las mejores carnes gallegas o platos tradicionales como el caldo o los productos de la matanza. En Pontedetapas participan más de 50 locales para conseguir el premio a los bocados más creativos por un lado y a los más tradicionales por otro. Una fiesta de sabores que se puede compaginar con un recorrido entre las plazas y pazos del centro histórico, una ruta por las orillas del río Lérez, con paradas en el parque Illa das Esculturas y el monasterio de San Salvador, una visita a los seis edificios del Museo Provincial, uno de los tres mejores y mayores de España, acercarse hasta el Pazo de Lourizán y el Jardín Botánico, o pasear por el barrio de A Moureira, con rincones en los que se aprecia su sabor marinero.
Tapéate Ferrol (Ferrol, del 4 al 8 de diciembre). Donde los hosteleros dan rienda suelta a su ingenio para crear la tapa más sabrosa y original por un módico precio y una ciudad en la que no hay que perderse un paseo por la ría de Ferrol en barco, las Rutas de la Construcción Naval, el Castillo de San Felipe, el Cuartel de Dolores, la Ruta del Modernismo, con más de una veintena de edificios singulares o las magníficas playas de arena blanca y salvajes como Doniños, San Xurxo, Esmelle, Covas, Ponzos…