En España desperdiciamos 7,7 millones de toneladas de alimentos al año según estimaciones de la Comisión Europea, por lo que la UE ha establecido como objetivo reducir el desperdicio alimentario un cincuenta por ciento de aquí al año 2025.

Según la FAO, por pérdida de alimentos se entiende la disminución de la masa alimentaria comestible que ocurre durante las etapas de producción, poscosecha y elaboración, principalmente se da en los países en desarrollo. El desperdicio de alimentos se refiere al descarte de alimentos en el comercio minorista o por los consumidores y se da en los países desarrollados. Ambos casos representan una oportunidad desaprovechada para lograr la erradicación del hambre de la seguridad alimentaria y tienen un alto precio ambiental.

Entre los consejos para desperdiciar menos alimentos en el día a día de los hogares, hay algunos muy prácticos como adecuar la compra a las necesidades diarias, en alimentos frescos o listos para el consumo valorar si es necesario el paquete grande, o las ofertas “dos por uno”, quizá sea demasiada comida y termine desperdiciada, revisar las fechas de consumo de los alimentos, e intentar consumirlas antes de que lleguen a su límite, o apoyar las ofertas de las tiendas minoristas que ofrezcan más variedad de productos frescos que no sigan estrictos estándares estéticos.

Todo esto puede ayudar a que no desperdiciemos tantos alimentos añadiendo, además, que cuando desechamos los alimentos hemos de pensar también en los recursos malgastados en su elaboración, en el transporte, la energía desperdiciada en su refrigeración y cocción, y la producción de metano en su descomposición en el vertedero.

Y para ayudar en esta importante tarea, el MAPAMA ofrece una serie de recetas a partir de restos de alimentos que pueden ser aprovechados, unas recomendaciones realizadas con el asesoramiento científico de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) que incluyen propuestas como este Brazo gitano salado, un rico pastel de ensaladilla rusa.

Pastel de ensaladilla rusa

INGREDIENTES  

Para 4 personas

  • 5 patatas
  • 160 g de atún en aceite de una lata que esté ya abierta
  • 2 huevos
  • 120 g de mayonesa
  • 4 aceitunas
  • 70 g de tomate frito
  • 4 tiras de pimiento rojo
  • Sal

ELABORACIÓN

Se pone en el fuego un cazo de agua con sal, y cuando esté hirviendo ponemos las patatas, que dejamos cocer durante 30 minutos.

Se sacan las patatas, y a continuación se hierven los huevos durante 10 minutos. Una vez frías las patatas se pelan y se pasan por el pasapurés.

Cuando la masa esté lista, se coloca papel de aluminio en una bandeja y se extiende la masa.

Posteriormente preparamos la mezcla, troceamos los huevos, desmenuzamos el atún, añadimos el tomate frito y un poco de mayonesa y se mueve hasta que quede todo mezclado.

A continuación se extiende la mezcla en el centro de la masa de patata que habíamos colocado en la bandeja. Se enrolla con cuidado (sin el papel de plata).

Para terminar, se añade por encima mayonesa y se decora con aceitunas y tiras de pimiento rojo.

Comentario nutricional. En esta receta están presentes tanto hidratos de carbono complejos, como proteínas de alto valor biológico y grasa de buena calidad. Buena parte de los hidratos de carbono complejos provienen de la patata. El atún es fuente de vitamina D y aporta el 37 % de las ingestas recomendadas para la población de estudio y aporta ácidos grasos omega 3.

Pastel de ensaladilla rusa (receta sin desperdicio)
79%Nota Final
Puntuación de los lectores 2 Votos
93%
Resumen
recipe image
Nombre receta
Pastel de ensaladilla rusa
Publicado el...
Calificación
3.51star1star1star1stargray Based on 4 Review(s)