Próxima ya una nueva vendimia en el hemisferio sur que puede afectar a los mercados internacionales, el vino español se enfrenta al reto de cómo trasladar al mercado las consecuencias de una vendimia escasa y más cara, y cómo aprovechar la oportunidad para un mejor posicionamiento de los vinos que ayude a generar valor, imagen y margen en el conjunto de la cadena.

El Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) ha analizado la información disponible sobre la evolución de los mercados del vino español y las previsiones sobre cómo puede terminar la actual campaña 2017-18.

En términos generales, el informe del OeMv indica que se trata de un año complicado debido a la reducción de cosecha en 2017 y las subidas de precio en vendimia, que afectarán a los mercados y a las empresas, por un lado con una previsible pérdida de mercados en términos de volumen, algo en nacional y más en exportación, particularmente entre los de menor valor medio y, por otro, con un estrechamiento de márgenes en las empresas por la dificultad de trasladar el 100% de las subidas en vendimia, particularmente entre las menos diversificadas y las que concentran mayor parte de sus ventas en productos del año.

El vino español en la campaña 2017-18. Datos de síntesis

Mercado Nacional. La experiencia del 2012-13 y la importante subida de precios en vendimia en ese año muestra que, pese a la poca elasticidad de la demanda española de vino a las variaciones de precio, una repercusión en PVP aunque sea parcial, de las subidas registradas en origen, genera pérdida de consumo, particularmente en los segmentos más económicos, con posible traslación de más consumo a otras bebidas y, especialmente, la cerveza. Salvo que el sector Horeca consiguiera compensar las previsibles caídas en hogares, esta evolución posiblemente nos haría volver nuevamente al nivel de los 10 millones de hectolitros de consumo interior que parecíamos estar superando en 2017.

Exportaciones. La corta cosecha española, coincidente en 2017 con cosechas también cortas de nuestros principales vecinos y productores mundiales pero quizás parcialmente compensada por buenas vendimias en el hemisferio sur en marzo, hacen prever que se mantenga la tendencia actual de similar o menor volumen mundial comercializado, a precios medios más elevados, con una facturación ligeramente al alza. En el caso de España, todavía con un 55% del volumen de exportación de vinos a granel (20% del valor total) y más de 4 millones de Hl de mosto, la reducción de la cantidad disponible de vino y su consiguiente elevación de precios se dejará notar de forma especial. Los datos a octubre se ven todavía muy influidos por fuertes retiradas de granel y demanda muy sólida para los envasados, pero parece razonable esperar que el volumen disminuya en los próximos meses, vuelvan a recuperarse los precios medios y, como efecto combinado de ambos, la facturación internacional por nuestros vinos se mantenga ligeramente positiva, por encima de los 3.000 millones de euros.

Comercio mundial. De nuevo, la menor cosecha en España, pero también en Italia y Francia este año, puede aumentar la tendencia, ya existente en los mercados, hacia menor volumen de comercialización a precios más elevados que sí permiten un aumento de la facturación mundial. Una tendencia en la que:

  • Se resienten particularmente las ventas de vinos a granel entre productores y tipo básico, pero
  • Pueden impulsar las ventas de granel a destinos finales como forma de abaratar en transporte el coste por litro para aumentar – como ya se está dando – el intercambio entre compras de envasados por compras de granel para envasado local, y
  • Permiten un suave crecimiento de los envasados y, especialmente de los vinos premium y ultrapremium, más en valor que en volumen;
  • Mientras se mantiene la moda de los espumosos no particularmente caros.

Entre los mercados, China, junto con Rusia, más Lituania y Holanda están liderando las compras mundiales del vino en 2017 entre los principales importadores, mientras Brasil, Singapur y la República Checa presentan cifras de importación superiores al 10% frente al año anterior. EE.UU., Reino Unido y Alemania se mantienen como los tres principales mercados mundiales, por encima de los 10 millones Hls cada uno, pero a ritmos de crecimiento algo menores del 5,6%, 5,8% y 2% respectiva-mente en valor.

Efectos sobre las empresas. Para las empresas, el reto ante estas perspectivas de mercado —una vez pasada la vendimia en el hemisferio norte— es cómo asumir los porcentajes de incremento de coste que no se puedan trasladar íntegramente a los clientes y en su caso, cómo asumir la perdida de ventas que pueda derivarse del incremento de precios que sí se traslade hasta el consumidor. En ambos casos (riesgo de menor margen y riesgo de pérdida de mercado), las amenazas son mayores para las empresas menos diversificadas y más vinculadas a productos del año, en los que no se dispone del colchón que ofrecen existencias de años anteriores y el margen es normalmente más pequeño (y, por supuesto, mucho mayor el efecto sobre aquellas empresas que han perdido una gran parte de su producción este año).

Precisamente por ello, esta situación de mercado también supone una oportunidad, al incrementar la tendencia hacia la diversificación en las carteras de producto y su “premiumización”: búsqueda de clientes, tipos de productos y líneas de comercialización que en el futuro nos hagan menos dependientes de las amplias variaciones de precio en vendimia. Una tendencia que ya viene dándose entre las bodegas españolas en los últimos años, que se plasma en más y mejores departamentos comerciales, redes de distribución, información de mercado y esfuerzo promocional, acompañados de mejora en producto e imagen, y que debe llevar hacia la mejora del valor de nuestros vinos, de forma algo más estable.

Resumen
Perspectivas para el vino español en la campaña 2017-18
Título
Perspectivas para el vino español en la campaña 2017-18
Descripción
El Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) ha analizado la información disponible sobre la evolución de los mercados del vino español y las previsiones sobre cómo puede terminar la actual campaña 2017-18.
Autor