Con ocasión de la Fiesta del Antruido, que se celebra el próximo sábado 6 de febrero en Riaño (León), la Asociación Cultural Montaña de Vadinia propone la promoción y puesta en valor del cocido leonés de arvejos, un plato autóctono típico de la Montaña de Riaño, que con el paso de los años ha ido quedando relegado en el olvido.

El Antruido es un carnaval tradicional que se celebraba en la Comarca de Riaño hasta la segunda década del siglo XX, un carnaval tradicional recuperado en el año 2009 gracias a los datos ofrecidos por un vecino de Riaño, Constancio Rodríguez, natural de Pedrosa del Rey donde desde tiempo inmemorial se celebraron estos carnavales. Actualmente el pueblo de Pedrosa del Rey se encuentra anegado por las aguas del pantano de Riaño. La tradición era común a todos los pueblos de la Montaña de Riaño, estando documentada en Burón, Siero de la Reina, Valle de Valdeón etc…

Por su parte, el cocido leonés de arvejos —una delicia gastronómica desconocida para el gran público, incluso dentro de las propias tierras de la Región Leonesa, de donde es originario—antiguamente era un plato cotidiano de las gentes de la Montaña Leonesa de Riaño, y aún hoy se sigue cultivando el arvejo —sobre todo en la subcomarca de Tierra de la Reina— y cocinándose en los hogares, aunque de una manera menos habitual que antaño. En el año 2015 se ha envasado por primera vez y comercializado en ‘saquines’ de un kilo.

El arvejo es una legumbre. Las legumbres han sido cultivadas por siglos por una gran variedad de culturas. Se pueden considerar alimentos nutricionalmente recomendables teniendo en cuenta su composición en proteínas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Pero, aunque es el producto que da nombre al cocido leonés de arvejos, no es ni mucho menos, el único ingrediente. El resto de los productos naturales se obtienen de la base alimenticia de los habitantes de esta Montaña: los productos de la matanza, el pan, el nabicol, y las manzanas de los huertos.

Cada ingrediente, en su orden

¿En qué orden se sirve el cocido de arvejos? Desde la Asociación Cultural Montaña de Vadinia recuerdan la tradición:

  • En primer lugar, tenemos la sopa de arvejos. Sopa con el color característico del caldo resultante de la cocción de los arvejos. Una vez ‘migado’ en una cazuela de barro un pan de hogaza, como para sopas, se añade sobre él el caldo.
  • En segundo lugar, se sirven los arvejos en una fuente, acompañados del nabicol, nabo característico de esta Montaña, o de berza.
  • En tercer lugar, se coloca sobre la mesa la fuente de barro con las morcillas, la androja —embutido a base de grasa de gocho, harina y pimentón, metido en tripa y cocido como las morcillas—, el chorizo, la cecina, el tocino, y la oreja, para que cada comensal se sirva a su gusto.
  • Para terminar, de postre, se suelen degustar unas manzanas asadas.
Resumen
Por la Fiesta del Antruido, cocido leonés de arvejos
Título
Por la Fiesta del Antruido, cocido leonés de arvejos
Descripción
Con ocasión de la Fiesta del Antruido, que se celebra el próximo sábado 6 de febrero en Riaño (León), la Asociación Cultural Montaña de Vadinia propone la promoción y puesta en valor del cocido leonés de arvejos.
Autor