La producción de alcachofa se incrementó en un 3,4% en 2015. España produce más de 204.000 toneladas de alcachofa al año y es el segundo país de la Unión Europea en consumo, por detrás de Italia, con una ingesta de 3,4 kilos per cápita.
Son datos que hacía públicos Antonio Galindo, presidente de Alcachofa de España, la Asociación para la Promoción del Consumo de Alcachofa, ayer miércoles en el marco de Fruit Attraction, donde la entidad ha celebrado su asamblea anual y en la que se informó que el consumo de alcachofa en conserva ha crecido en los últimos años entre un 3 y un 4% a pesar de la crisis, y supera el 10% en el caso de los congelados.
España produjo en 2015 un total de 204.111 toneladas de alcachofas en una superficie de 15.002 hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por lo que el sector continúa siendo uno de los grandes proveedores de esta verdura, junto a Italia, en todo el mundo. Así pues, España se mantiene como principal exportador de alcachofa, principalmente a Francia, Alemania e Italia, con más de 12.000 toneladas de producto fresco. Además, es el segundo país europeo en consumo de este producto, sobre todo en la cuenca del Mediterráneo, con una ingesta estimada de 3,4 kilos per cápita, tanto fresca como congelada y en conserva, procedente de la propia producción nacional, que se concentra en Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Navarra, La Rioja, Andalucía, Cataluña y Madrid, según la Red de Mercas.
“El objetivo es superar el 4% de incremento anual y, para ello, vamos a poner en marcha una campaña divulgativa para acercar al consumidor final las posibilidades de un producto de calidad con sello nacional los 365 días al año”, indicaba Galindo, añadiendo que “el cliente debe vigilar la procedencia de la alcachofa y percibir ese sello de excelencia que se consigue en Alcachofa de España, tanto en producto fresco como en conserva y congelado”.
Además, la asociación Alcachofa de España también va a dar a conocer progresivamente la alcachofa al consumidor de zonas no productoras: “Queremos reforzar la presencia en aquellos lugares en los que la alcachofa no sea un producto de km 0 para que sepan que se encuentra todo el año”, comentaba Galindo.
En este sentido, señalaba que es “muy importante la unión lograda durante los dos años de la Asociación, por lo que vamos a seguir dando pasos para atraer a más socios y para que crezcan las zonas productoras. Tenemos que trabajar para ser competitivos con el fin de aproximar a los consumidores los beneficios de esta hortaliza de la dieta mediterránea”. Así, con motivo de Fruit Attraction se va a informar de manera personalizada a otras empresas a las que se invitará a formar parte de la entidad en la que ya están seis zonas productoras y complementarias.
Alcachofas sin oxidación
También se ha dado a conocer las investigaciones que se han desarrollado a lo largo del último año sobre esta verdura y que consisten en alargar la vida de las alcachofas frescas manteniendo, de una forma natural, el retraso en la oxidación sin pérdida de propiedades.
Según Antonio Galindo, “estos estudios tienen un futuro muy prometedor porque contribuyen a acercar la verdura al consumidor final y a incrementar el consumo de alcachofa”. De hecho, España continúa siendo el segundo país productor mundial de alcachofa, por detrás de Italia. “Para poder superarles vamos a seguir trabajando en acciones para concienciar a los consumidores, si bien es cierto que la alcachofa ya se conoce mucho más”, comentaba.
