Las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 4,9% interanual de enero a junio de 2015 y sumaron 125.122,9 millones de euros, la cifra más elevada para un semestre en la serie histórica (1971). La variación real fue ligeramente inferior, un 3,8%, al crecer un 1,1 % los precios de las exportaciones aproximados por los Índices de Valor Unitario (IVUs).
Los datos, hechos públicos recientemente por ICEX, indican que por sectores, los principales en términos de peso sobre las exportaciones en el primer semestre fueron bienes de equipo (19,6% del total y crecimiento del 2,0% interanual), sector automóvil (17,1% del total y aumento del 17,9% interanual), alimentación, bebidas y tabaco (16,4% del total y subida del 8,9% interanual) y productos químicos (14,7% del total e incremento del 8,2% interanual).
Las principales contribuciones positivas de las exportaciones provinieron del sector automóvil (contribución de 2,7 puntos porcentuales del aumento de las exportaciones totales), alimentación, bebidas y tabaco (1,4 puntos), productos químicos (1,2 puntos) y manufacturas de consumo (0,9 puntos). Las únicas contribuciones negativas a nivel de sector provinieron de productos energéticos (contribución de -1,6 puntos) y otras mercancías (-0,8 puntos).
Por subsectores, las principales contribuciones positivas fueron las de automóviles y motos (2,3 puntos, debido principalmente a las mayores ventas a Francia, Reino Unido, Alemania y Turquía); frutas, hortalizas y legumbres (0,8 puntos, a Alemania, Francia, Italia y Reino Unido); medicamentos (0,5 puntos, a Alemania, Estados Unidos, Hungría y Canadá); y confección (0,5 puntos, a Italia, Polonia, Arabia Saudí y Francia).
Por mercados
Siempre según los datos de ICEX, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 64,8% del total del periodo (63,6% en el mismo periodo del año anterior) y aumentaron un 6,8% interanual, las dirigidas a la zona euro, 50,7% del total (50,1% en igual periodo de 2014), subieron un 6,3% interanual.
Así, la recuperación europea explica que aumentaran las ventas a todos nuestros principales socios: Alemania (6,2% de incremento), Francia (5,4) e Italia (12,1%). Dentro del resto de la UE destaca el aumento de un 7,6% a Reino Unido, a pesar del descenso de junio.
La demanda de los países no comunitarios también creció, aunque a un ritmo más moderado, del 1,7%. Esta demanda supuso el 35,2% del total (36,4% en igual periodo de 2014). Destacó el crecimiento de las exportaciones a Oceanía (16,7%), Asia (9,9%) y América (9,3%). Por países, cabe señalar los aumentos de las exportaciones acumuladas en el año a Canadá (23,1%), Estados Unidos (10,6%), Chile (26,2%), México (17,6%), China (4,5%), Corea del Sur (18,0%), Arabia Saudí (45,2%), Emiratos Árabes Unidos (22,5%), Egipto (30,4%) y Australia (21,0%).
Los países con una mayor contribución positiva a la tasa de variación interanual de las exportaciones españolas fueron Francia (0,9 puntos, sobre todo por las mayores ventas de automóviles y motos y luego, a cierta distancia, de frutas, hortalizas y legumbres, motores y componentes del automóvil); Italia (0,8 puntos, por el aumento de exportaciones de automóviles y motos, frutas, hortalizas y legumbres, hierro y acero y aparatos eléctricos); Alemania (0,7 puntos, por el aumento de exportaciones de automóviles y motos, frutas, hortalizas y legumbres, medicamentos y componentes del automóvil); y Reino Unido (0,5 puntos, por las mayores exportaciones de automóviles y motos, otras mercancías y petróleo y derivados).
Por Comunidades
Por comunidades autónomas, la que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones fue Aragón (22,3% interanual), seguida por Illes Balears (19,4% interanual) y Castilla-La Mancha (13,1% interanual). En cambio, los mayores descensos interanuales se registraron en Cantabria (-13,2% interanual), Andalucía (-5,9% interanual) y la Región de Murcia (-5,0% interanual).
En términos de contribuciones a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales, la mayor contribución positiva correspondió a Cataluña, con 1,8 puntos porcentuales, cuyas exportaciones representaron el 25,5% del total y crecieron un 7,2% interanual. Le siguió la Comunitat Valenciana, con una contribución de 1,2 puntos y cuyas exportaciones, 11,3% del total, aumentaron un 10,8% interanual. Las comunidades con las mayores contribuciones negativas fueron Andalucía con -0,7 puntos (10,4% del total de exportaciones, cayeron un 5,9% interanual) y la Región de Murcia con -0,2 puntos (3,7% del total, experimentaron una caída del 5,0% interanual).
Las exportaciones de la Comunidad de Madrid (11,5% del total) subieron un 3,8% interanual y las de Galicia (7,3% del total), un 4,0%.
